Antropología biocultural, memoria y conocimiento local [2024]
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar los procesos bioculturales de las comunidades rurales o indígenas, a partir del conocimiento local, la corporeidad y la realidad social, que sirven para evitar la distinción entre naturaleza y cultura, a través de la construcción de monografías antropológicas.
ANTECEDENTES
Línea de investigación: Antropología biocultural. La propuesta de investigación tiene sus antecedentes con el proyecto Corporeidad, experiencia y enfermedad, en la comunidad de San Pedro Quilitongo, Oaxaca, a partir de 2019, donde se buscó generar aproximaciones del enfoque biocultural en la relación con la comunidad y el entorno natural. A través de la etnografía, se identificaron las memorias del área cultural, lo que llevó a caracterizar la transformación del comportamiento de la comunidad por los modos de producción como la entrada del ferrocarril y carreteras federales, culminando con la súper carretera. Estas observaciones permitieron dar cuenta de las modificaciones, daños e incluso el riesgo del vestigio humano con la pérdida de los conocimientos ancestrales, que de no reconocerse se puede destinar al patrimonio muerto. Los impactos de las políticas colonizadoras son resultado de la migración y la imposición de otras prácticas económicas que impacta la salud-enfermedad, y el manejo de recursos naturales con alto riesgo de cambio ambiental, lo que coloca la potencial zona de investigación en una realidad de precariedad. Lo anterior, permitió definir esta beta de investigación denominada antropología biocultural, memoria y conocimiento local, la cual busca articular la biodiversidad de la vida como escenario complementario de la práctica antropofísica que se circunscribe en distintos campos de estudio que tienden al desarrollo de metodologías mixtas. El primer producto importante de esta nueva línea de investigación es el libro monográfico en formación, referente a la comunidad de San José El Mogote, el cual se inició con la investigación en 2023 con tres fases de trabajo de campo y etnografía. En una primera fase, se realizaron mediciones antropométricas, encuestas, entrevistas, registros etnográficos y fotográficos en la comunidad de donde se generan informes, un catálogo del museo comunitario, ponencias hechas por los alumnos y profesores, así como otros productos académicos, que involucran el avance para la construcción de un primer borrador para el libro monográfico sobre San José Mogote. En la segunda fase se elaboró el borrador de un proyecto museográfico antropológico, con la participación de la comunidad. La tercera fase culmina con la entrega del primer borrador de la monografía antropológica del pueblo. En general, es un producto de mediano aliento dado que la información recopilada, recuperada y registrada no ha sido completada, por lo que se busca profundizar en la información y en la respuesta de la comunidad al momento de revisar el primer borrador que fue entregado para su evaluación y críticas.
DESCRIPCIÓN
Este proyecto se alinea a las prioridades establecidas en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, particularmente, a la línea de acción 1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación que respondan, tanto al interés de la comunidad académica, como a las necesidades y prioridades institucionales. Integra los cursos impartidos en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, como la materia de Antropología Ecológica, Etnografía Moderna de México, del Proyecto de Investigación Formativa (PIF): Antropología biocultural y etnoecología, y la línea de investigación de posgrado: Antropología Biocultural y Ecología. El propósito de articular materias de licenciatura, PIF y posgrado, es promover una formación integral con vínculos de conocimiento local y de investigación antropológica aplicada de carácter participativo, para fomentar el diálogo de saberes y la formación de expertos locales que se requieren para comprender la vida de las comunidades indígenas y campesinas considerando sus propios procesos de resistencia cultural y ecológica. La investigación tiene un componente cuantitativo y cualitativo para el acercamiento al contexto desde el trabajo etnográfico con profesores y alumnos, lo que supone trabajar específicamente en una comunidad del estado de Oaxaca: San José Mogote. El objetivo es que los alumnos puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos y desarrollen sus proyectos de tesis. El proyecto contempla 3 fases, las cuales se realizarán de 2023 a 2025. En 2024 se espera profundizar en los temas que comenzaron a desarrollarse en el contenido del primer borrador monográfico de San José El Mogote, es decir, el análisis de las transcripciones de entrevistas y de los epitafios del panteón de la comunidad, la antropometría que incluye los panículos y su relación con el estado nutricional de los infantes, la descripción y análisis de la población en esta comunidad a partir de los datos de encuestas y los registros de matrimonios, nacimientos y defunciones; la descripción de la etnobotánica a partir del análisis del herbario construido durante el trabajo de campo; la recuperación etnográfica, fotográfica y videográfica de las festividades como 'La Muerteada' y las de carácter religioso efectuadas durante Semana Santa, además de aquellas relacionadas con las prácticas funerarias en la comunidad. Asimismo, se desarrollará y corregirá el proyecto museográfico-antropológico que se elaboró en 2023, a partir de las observaciones y sugerencias de la comunidad para contemplar su viabilidad en el museo comunitario de San José El Mogote.
Es un proyecto interdisciplinario y transdisciplinario de articulación con el (PIF) Proyecto de Investigación Formativa Antropología Biocultural y Etnografía, de la licenciatura en Antropología Física, y de vínculo con el Posgrado de Ciencias Antropológicas, de la línea de investigación: Antropología Biocultural y Ecológica. Los objetivos buscan caracterizar los conocimientos científicos al servicio del conocimiento local, pues se ha llegado al punto de comprender que las necesidades que cursa el país se requieren enfrentar con servicio y práctica antropológica.
NOTAS
- Descripción de actividades: Como parte del desarrollo de la monografía de San José El Mogote, se realizarán análisis y transcripciones de entrevistas, de los epitafios del panteón de la comunidad, de la antropometría que incluye los panículos y su relación con el estado nutricional de los infantes; la descripción y análisis de la población en esta comunidad a partir de los datos de encuestas y los registros de matrimonios, nacimientos y defunciones resguardados en el Registro Civil de Guadalupe Etla, Oaxaca; la descripción de la etnobotánica y la medicina tradicional a partir del análisis de la identificación de las plantas recuperadas en los huertos familiares en la comunidad y que forman parte del herbario que se construyó durante el trabajo de campo; la recuperación etnográfica, fotográfica y videográfica de las festividades como 'La Muerteada' y las de carácter religioso efectuadas durante Semana Santa, además de aquellas relacionadas con las prácticas funerarias en la comunidad. Asimismo, se desarrollará y corregirá el proyecto museográfico-antropológico que se elaboró en 2023, a partir de las observaciones y sugerencias de la comunidad para contemplar su viabilidad en el museo comunitario de San José El Mogote. Como puede entenderse, estas actividades son por un lado, trabajo de gabinete y por otro, trabajo de campo en tres temporadas proyectadas, una en el mes de Marzo, otra en Noviembre y una última en Diciembre. Por otra parte, se realizarán los cursos correspondientes a las materias de Antropología Ecológica, Etnografía Moderna de México, el PIF: Antropología Biocultural y Etnografía, adscritos a la licenciatura de Antropología Física. Además se dará inicio al posgrado en Antropología Biocultural y Ecológica. Los productos esperados, incluyen ponencias, asesorías a tesistas, escritos de capítulos y artículos, además de la elaboración parcial de temas de los números cuatrimestrales del boletín Etnografiarte.
La falta de equipos tecnológicos para asegurar la información recuperada, recopilada, registrada para su posterior sistematización, y análisis.
Folio SIP
36352
Fecha de inicio
2023-03-27
Fecha de término
2024-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Pedro Yáñez Moreno, Colaborador (ctb): Itza Fernando Pérez Meléndez, Investigador (res): Ángela López Esquivel, Investigador (res): Juan Valentín Cuatlán Cortés, Investigador (res): Vanessa Pliego BarrancoCOBERTURA
Ubicación geográfica