CONTACTO
DATOS GENERALES
Fecha de defunción: 1986-02-10
Nacionalidad: Mexicana
Género: Masculino
DATOS INAH
Categoría: Emérito
Emérito desde: 1982
SEMBLANZA
Nació en la Ciudad de México el 14 de octubre de 1910. Ingresó en 1931 al Departamento de Antropología Física del Museo Nacional de Antropología como ayudante del doctor Rubín de la Borbolla. En 1936 se le nombró jefe de dicho Departamento, puesto que desempeñó hasta 1953. Las primeras publicaciones de Javier Romero están relacionadas con los entierros prehispánicos hallados en Cholula, Puebla y en la Plaza del Seminario de la capital. Participó en las excavaciones arqueológicas que Alfonso Caso había iniciado en Monte Albán, Oaxaca, desde la temporada III (1933-34) hasta la XI (1941-42), explorando personalmente 330 entierros y 164 tumbas. Simultáneamente, localizó y excavó (1938-40) 20 entierros y 6 tumbas en Monte Negro, Oaxaca.
Las experiencias adquiridas en las exploraciones sistemáticas de las zonas arqueológicas, publicadas en 1942, sirvieron durante décadas para normar el trabajo de excavación de los jóvenes antropólogos físicos y arqueólogos, al igual que las demás publicaciones de Romero sobre entierros y tumbas de Oaxaca. También intervino en la excavación de algunas cuevas como las de Sierra Azul, Ocampo, Tamaulipas, en 1936, y la cueva de San Borjita, Baja California, donde aparecieron pinturas rupestres. La práctica cultural en la cual Romero se ha destacado como el mejor conocedor, es la mutilación dentaria. A él se debe el sistema clasificatorio de los diversos tipos de limados, incrustaciones y del agrupamiento de éstos en patrones bucales que sigue actualmente. En la ENAH, Romero realizó sus estudios entre 1941 y 1944. En marzo de 1943 obtuvo los datos antropométricos de 156 hombres entre los mixtecos de Tilantongo, Oaxaca, material en el cual basó su tesis profesional para obtener el título de antropólogo físico de la Secretaría de Educación Pública y el grado de maestro en Ciencias Antropológicas de la UNAM. En 1960 se le nombró subdirector general del INAH, cargo que desempeñó hasta 1970. Entre 1971 y 1976 fue secretario del Consejo de Publicaciones del mismo instituto. Durante este lapso elaboró el índice de la sexta época (1939-1966) de los Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Debido a su enorme labor en favor de la antropología física en México, el 27 de julio de 1982 se le rindió un merecido homenaje por sus 50 años de actividad en el INAH. A finales de ese año se le entregó la medalla de Investigador Emérito de este instituto. Falleció en el año 1986.
ESTUDIOS
Año | Grado | Disciplina | Institución | LUGAR | Constancia |
---|---|---|---|---|---|
1946 | Maestría | Antropología física | Escuela Nacional de Antropología e Historia | Ciudad de México | |
1944 | Licenciatura | Antropología Física | Escuela Nacional de Antropología e Historia | Ciudad de México |
CARGOS ACADÉMICOS / ADMINISTRATIVOS
Años en cargo | Cargo | Institución | LUGAR |
---|---|---|---|
1980-1986 | Investigador del Departamento de Antropología Física | Instituto Nacional de Antropología e Historia | México |
1974-1979 | Director | Escuela Nacional de Antropología e Historia | Ciudad de México |
1971-1973 | Secretario del Consejo de Publicaciones | Instituto Nacional de Antropología e Historia | México |
1960-1970 | Subdirector General | Instituto Nacional de Antropología e Historia | México |
1954-1968 | Jefe del Departamento de Investigaciones Antropológicas | Instituto Nacional de Antropología e Historia | México |
1939-1982 | Profesor de Antropología Física | Escuela Nacional de Antropología e Historia | Ciudad de México |
RECONOCIMIENTOS
Año | Institución | Asunto | LUGAR | Constancia |
---|---|---|---|---|
1971 | Secretaría de la Defensa Nacional | Mérito docente militar | México | |
1985 | Instituto Nacional de Antropología e Historia | Investigador emérito | México | |
1964 | Heróico Colegio Militar | Trofeo Eficiencia Pedagógica | Ciudad de México | |
1969 | Heróico Colegio Militar | Miembro honorario del Laboratorio Psicobiológico | Ciudad de México |
PRODUCCIÓN ACADÉMICA
BIBLIOGRAFÍA
Fecha | Referencia |
---|---|
1937 | El altar de los cráneos esculpidos de Cholula
Romero Molina, J. (1937). Aportación osteométrica. E. Noguera y J. romero, El altar de los cráneos esculpidos de Cholula (pp. 23-37). México: Talleres gráficos de la nación. |
1939 | Breves notas acerca de la colección de cráneos de delincuentes del Museo Nacional
Romero Molina, J. (1939). Breves notas acerca de la colección de cráneos de delincuentes del Museo Nacional. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 3: 167-176. |
1942 | Técnica antropológica de exploración
Romero Molina, J. (1942). Técnica antropológica de exploración. 27 Congreso Internacional de Americanistas, 1: 156-177. |
1945 | El Departamento de Antropología Física
Romero Molina, J. (1945). El Departamento de Antropología Física. Anales del Museo Nacional de México, 3: 193-203. |
1946 | Aplicación del coeficiente de divergencia tipológica de Pearson
Romero Molina, J. (1946). Aplicación del coeficiente de divergencia tipológica de Pearson. Memoria del Segundo Congreso Mexicano de Ciencias Sociales, vol. 5 (pp. 181-212). México: Sociedad de Geografía y Estadística. |
1946 | El material óseo de las excavaciones arqueológicas
Romero Molina, J. (1946). El material óseo de las excavaciones arqueológicas. J. Abilio Vivó, México prehispánico: culturas, deidades, monumentos, (pp. 825-830). México: Emma Hurtado. |
1946 | La población indígena de Tilantongo, Oaxaca
Romero Molina, J. (1946). La población indígena de Tilantongo, Oaxaca, Tesis. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. |
1948 | Relatoría de la sección de antropología física
Romero Molina, J. (1948). Relatoría de la sección de antropología física. El occidente de México: Cuarta Reunión de Mesa Redonda, (pp. 208-210). México: Sociedad Mexicana de Antropología. |
1958 | Mutilaciones dentarias prehispánicas de México y América en general
Romero Molina, J. (1958). Mutilaciones dentarias prehispánicas de México y América en general. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. |
1974 | La trepanación prehispánica
Romero Molina, J. (1974). La trepanación prehispánica. Antropología física: época prehispánica, (pp. 179-194). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. |
1976 | Antropología física : época moderna y contemporánea
Romero Molina, J., A. L. de Garay, J. Faulhaber, J. Comas (1986). Antropología física : época moderna y contemporánea. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. |
1984 | Patrones de mutilación dentaria en la zona maya: observaciones recientes
Romero Molina, J. (1984). Patrones de mutilación dentaria en la zona maya: observaciones recientes. México: Sociedad Mexicana de Antropología. |
1986 | Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos
Romero Molina, J. (1986). Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN: 978-968-603-851-4 |