El cono sur, estado de Yucatán [2018]
OBJETIVO GENERAL
El primer y más importante de los objetivos es investigar las relaciones entre los sitios del sur con los del norte del Estado de Yucatán, entre el norte del Estado de Campeche, con aquellos del área Puuc, y el oriente en Quintana Roo y cómo éstas fueron afectadas a través del tiempo por los procesos del cambio, que se dieron a partir del Clásico Tardío por el surgimiento de sitios que dominaron el escenario en la península yucateca, lo cual provoco otros procesos de patrón de intercambio. Específicamente esperamos obtener evidencias de las relaciones económicas y políticas de los centros de poder con el sur de Yucatán. El proyecto propone obtener datos sobre las influencias y el intercambio con las regiones antes mencionadas a través de un programa de investigación. En última instancia podemos decir que el objetivo de la investigación es conocer la naturaleza de las influencias de aquellos sitios del sur de Yucatán con los que pudieron estar en contacto y sus implicaciones en el contexto de su sistema económico y político. Determinar las entidades políticas que dominaron la región Cono Sur durante la época prehispánica.
ANTECEDENTES
Los cerca de 14 años de investigaciones llevadas a cabo en la región sur del Estado de Yucatán, debidas básicamente a los rescates y salvamentos, nos han permito contar con un reconocimiento preliminar de la arqueología del cono sur, ofreciéndonos asimismo ampliar el Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán, que ya de por sí tiene un amplio vacío aquí (Garza y Kujack 1980; Velázquez et al. 1988). Sin embargo existe una referencia escrita sobre el sitio de Witzinah publicada por Edmundo de la Rosa (1988), quien hace un análisis sobre los rasgos Chenes y Puuc a partir del mencionado sitio. Del cual realizó un croquis esquemático parcial. Menciona que el sitio forma parte de un conjunto mayor compuesto por tres grupos que denomina Witzinah I, II y III, indicando que el primer y tercer grupo son ceremoniales y el segundo grupo corresponde a plataformas habitacionales asociadas a los dos anteriores. Queremos comentar que las muestras rescatadas de los sitios, en primera instancia, deben ser tomadas como aportaciones importantes en el conocimiento de su extensión, distribución espacial y temporal de sus estructuras, así como para obtener una cronología. En el año 2003 se llevó a cabo el Salvamento Libramiento Peto, el cual consistió en la excavación y registro de 15 estructuras arqueológicas localizadas a lo largo del trazo carretero de 5.540 km por 20 m de ancho, dichas estructuras debieron formar parte del sitio de Peto marcado con la clave 16Q(11):16, de rango IV, de acuerdo al Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán (Garza y Kurjack 1980). Las estructuras de tipo doméstico mostraron dos períodos de ocupación importantes el Preclásico Tardío y el Clásico Tardío con un poco porcentaje del Clásico Temprano y el Posclásico (Sierra 2003). El Salvamento Nohbec-El Escondico fue motivado por la inminente ampliación y pavimentación de un camino blanco que une los poblados mencionados. Desde los trabajos de prospección en el año de 2005, se observó una gran cantidad de estructuras, tomando en cuenta que el recorrido se limitó a la estrecha franja de 20 m de ancho y 11 km de largo. Se detectó también en esta etapa una gran plataforma sobre la que se alzaban diversas estructuras, pero que por estar fuera del trazo de la carretera no fue posible registrar. Sin embargo, se pudieron llevar a cabo recorridos informales fuera de programa con la finalidad de tener una idea aproximada de las características generales del sitio. La abundancia de los materiales y la información recuperada en la excavación del trazo (2006), confirmaron la importancia del asentamiento, el cual desde luego merece al menos, la realización de un plano del núcleo. A lo largo de 8 km se registraron más de 83 estructuras -ya que no se numeraron aquellas que quedaron fuera del trazo de la vía- las cuales presentan un patrón de distribución muy claro, a pesar de lo reducido de la muestra. Se trata de un patrón aparentemente concéntrico concentrado, en donde el núcleo principal se localiza en la parte media de dicho muestreo; de tal forma que sugiere el diámetro del sitio. Con base a breves visitas realizados más allá de las estructuras registradas, se pudo determinar que la presencia de las estructuras es ininterrumpida, esto es, el sitio se extiende en dirección este y oeste, en donde se localizan basamentos y cimientos de grandes dimensiones. El núcleo del sitio está caracterizado por grandes plazas con estructuras abovedadas, dos de ellas se encuentran unidas por un sacbe o lo que parece ser una calzada de 150 m de largo por 11.50 m de ancho, la parte más elevada mide cerca de 80 cm. Por otro lado, al sur de este complejo central se encuentra otro complejo de edificios públicos, entre los que destaca un Juego de Pelota Cerrado. Entre las plazas se levantan numerosos basamentos de tipo habitacional, así como abundantes cimientos circulares y rectangulares de chozas hechas con materiales perecederos. En el sitio de estudio hay una presencia de abundantes materiales cerámicos del período Preclásico Medio (c. 600-450 a.C.); también está representado el período Preclásico Tardío (c. 450 a.C.-180 d.C.); el Clásico Temprano (c. 180-550 d.C.). El período mejor representado y más abundante es el Clásico Tardío (c. 550-800 d.C.) la colección de los materiales cerámicos es similar y compartida por los sitios de la región Chenes (Peña 2005; 2006; Ceballos información personal 2009). En el año 2008, con fondos de la Comisión de Vías Terrestres del Gobierno del Estado de Yucatán (COVITEY), se efectuaron los trabajos de prospección y excavación de trazo de la carretera Tzucacab-Chacté II, el cual tuvo 3.2 km de longitud y 20 m de ancho. A lo largo del mismo se registraron cerca de 162 estructuras de carácter habitacional, tales como basamentos, y cimientos circulares y cuadrangulares de diversas dimensiones. Cabe mencionar que fuera del trazo se extendían grandes y numerosos basamentos sobre los cuales se debieron construir varias viviendas de materiales perecederos. Se consideró que el sitio al cual pertenecen es de tipo rural, en donde las dos o tres estructuras principales de lo que se supuso fue el núcleo, tuvieron escasos 3 m de altura. Los materiales recuperados, básicamente cerámicos, son de tipo doméstico y corresponden al periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.) (Sierra 2008). Durante la misma temporada de campo del salvamento antes mencionado, se llevó a cabo el Salvamento San Diego Buenavista-Pocoboch, también con fondos de la Comisión de Vías Terrestres del Gobierno del Estado de Yucatán (COVITEY). En un trazo de 5.621 km de largo por 20 m de ancho se excavaron poco más de 29 estructuras prehispánicas, las cuales pertenecían al sitio de San Diego Buenavista. Asimismo, gracias al apoyo de dicha Comisión se realizó el levantamiento planimétrico del núcleo principal. Con todo lo cual se pudo discernir las dimensiones del asentamiento, su distribución, arquitectura y cronología, entre otros. De tal forma que se puede entender al sitio como de gran importancia, con un radio de acción de aproximadamente 4 km en donde en sus áreas periféricas existen pequeños núcleos de estructuras de tipo residencial- público, lo cual permite inferir no sólo el tamaño del sitio principal sino sus pequeños sitios periféricos de control. Los materiales cerámicos fechan al sitio para los periodos que van del Preclásico Tardío (400/300 a.C.-250 d.C.), el Clásico Temprano (250-550 d.C.) hasta el Clásico Tardío (550-800 d.C.) y permiten ubicarlo dentro de los sitios con ocupación Chenes principalmente (Sierra y Peña 2008). Debido al trabajo de encarpetamiento de la carretera que une a los poblados de Catmis y Tigre Grande en el año de 2008, se llevaron a cabo trabajos de prospección en varios terrenos que se utilizarían para extraer material de sahcab. En dichas áreas ubicadas a lo largo de la carretera se ubicaron algunas estructuras de las cuales se obtuvo material cerámico en superficie, cuyo análisis determinó una especie de corredor en donde los materiales Chenes antes mencionados llegaron hasta el momento con mayor densidad al sitio de Witzinah-El Ramonal. Los núcleos principales de este sitio fueron registrados a través de planos, mostrando un patrón de asentamiento concentrado, de tal forma que en la parte poniente de ellos se encuentran ininterrumpidamente abundantes plataformas residenciales, así como unidades residenciales de diferentes dimensiones y pueden ser de forma cuadrangular y circular, aunque abundan las primeras. Durante la planimetría se registraron abundantes elementos arquitectónicos, sobre todo en el núcleo de Witzinah, en donde además se conserva el único ejemplar de fachada de mascarones estilo Chenes. Sin embargo existe gracias a la vegetación que creció sobre ella y que la abraza. Además son importantes los materiales recuperados en superficie en ambos núcleos, pues se trata de filiación Chenes (250-800 d.C.) tal como también lo indica la arquitectura. Aunque hay presencia de cerámica de la región Puuc (550-800 d.C.), pero ésta no parece haber sido dominante, ya que indica que una vez abandonado el sitio, éste solamente se re-ocupó de manera parcial, en una fase muy cercana al período Chenes, ya que aparentemente no existen construcciones que daten para ese momento (Peña y Sierra 2008). Asimismo en ese mismo año (2008) la carretera que conduce de Alfonso Caso a Becanchén y Nohalal fue reencarpetada, para lo cual se requirió del uso de bancos de material, para ello se realizaron trabajos de prospección arqueológica en varios terrenos. En ellos se pudo registrar en algunos de ellos diversas estructuras de tipo habitacional como basamentos y cimientos rectangulares y circulares. Se recolectó material de superficie de grupos cerámicos del Preclásico y Clásico, de procedencia foránea, indicando asimismo que son originarios del la región Chenes, principalmente. En el año 2008 se llevó a cabo la prospección y registro a lo largo del trazo de la carretera Peto-Chikindzonot, con una longitud de 63 km y 20 m de ancho. Durante la prospección se localizó un sitio a ambos lados del trazo el cual fue mapeado, solamente el núcleo principal, ya que los recursos-tiempo con los que contamos solo nos permitió hacer un registro parcial, pues se abarcó 500 m de largo por 100 m de ancho. El sitio conocido como Chan Calotmul es un asentamiento extenso formado por conjuntos de plaza delimitados por amplios basamentos y estructuras monumentales, dado lo cual habría que hacer una revalorización sobre la categorización propuesta para el sitio. Se puede decir de manera general que los materiales cerámicos recolectados en superficie se asocian con el oriente de la península (Quintana Roo), especialmente la metrópoli de Cobá. De igual manera se identificaron tipos encontrados en Yaxuná que como se sabe se encuentra muy cercana a Chichén Itzá y en la cual termina el sacbé que partiendo desde Cobá recorre aproximadamente 100 km; hay que mencionar como dato interesante que en Chan Calotmul no se encontraron materiales cerámicos asociados con la zona arqueológica de Chichén Itzá, pero sí de Izamal y de Ek`Balam (550-900 d.C.). (Peña 2008) En el año 2010 se llevó a cabo el Salvamento de la Carretera E.C. (Tzucacab-Tigre Grande)-Blanca Flor, Yucatán con recursos económicos del INCAY, antes COVITEY, debido a que en su programa de carreteras incluía ésta con una longitud de 5.533.65 km y 20 m de ancho. A lo largo y ancho de la cual se registraron estructuras que formaban parte de la periferia del sitio de Blanca Flor. Se trata de construcciones de tipo habitacional principalmente, pues son pequeños basamentos y cimientos cuadrangulares y circulares. En donde la zona residencial se ubica hacia el poniente donde se encuentra el núcleo principal (Sierra 2009; Peña 2010). De dicho sitio se pudo realizar afortunadamente el registro planimétrico del núcleo principal. En el cual los edificios están distribuidos formando diversas plazas con niveles distintos. Dicho patrón es muy similar al encontrado en el sitio de Witzinah-El Ramonal. Por otra parte, se pudo conocer el tipo de arquitectura, la cerámica, entre otros. Tanto en las estructuras del trazo como en el núcleo el material cerámico es de tipo Chenes de los periodos del Preclásico Temprano, Clásico Temprano y el Clásico Tardío, con las mismas fechas dadas para el sitio de San Diego Buenavista (Peña 2010; Peña y Sierra 2010). En el año 2010 E.C. se realizaron trabajos de prospección y excavación en el trazo de la carretera (Tzucacab-Tigre Grande)-Pisteakal con una longitud de 4.712 km y 20 m de ancho, los cuales fueron financiados por el INCAY. A lo largo de dicho trazo se recuperó información de 10 estructuras de las clases basamentos y cimientos, que fungieron como viviendas. Debido a la relativa cercanía del sitio de Nohbec, es probable que hayan pertenecido a él como parte de su periferia. Los materiales cerámicos recuperados en ellas indican una ocupación larga durante el Clásico Chenes, tal como se reporta en los sitios San Diego Buenavista, Blanca Flor y el propio Nohbec (Peña 2010; Ceballos información personal 2010). Existe una publicación, resultado de los trabajos de Salvamento titulada "Witzinah y San Diego Buenavista: sitios Chenes en el sur del Estado de Yucatán" (anexo). En ella se da a conocer el único edificio con arquitectura chenes en pie conocido hasta ahora en Yucatán y su patrón de asentamiento, habiéndose levantado los núcleos principales del sitio. Las estructuras se están cayendo, aunque dos muros de dos edificios se encuentran en pie. Por otra parte se dan a conocer los elementos arquitectónicos y el patrón de asentamiento del sitio de San Diego Buenavista, el cual presenta materiales cerámicos chenes (250-550/800 d.C.) que se en lazan con el tipo de arquitectura (Sierra et al 2009). Ponencia dictada en el III Congreso Internacional de Antropología desde la Frontera Sur en el mes de septiembre de 2009 "Nohbec Balam. Sitio chenes y su papel en el sur del Estado de Yucatán" (anexo). La cual habla de lo siguiente: por sus características arquitectónicas, cerámicas, ubicación, entre otras, el sitio arqueológico Nohbec Balam debió ser un centro de importancia dentro del papel económico y político en el que estaban envueltas varias regiones. Nos referimos en primera instancia a la región Chenes del norte de Campeche, al área de Belice y Quintana Roo, la región Puuc y por supuesto el norte de la península. Nohbec Balam en ese sentido debió ser un centro de convergencia de aquellos intereses, ya que como parte del área Chenes, a través de él debieron establecerse vínculos en materia de comercio, principalmente entre diversos sitios. Es interesante mostrar la evidencia material tan amplia que se tiene, obtenida a través de un salvamento llevado a cabo en dicho sitio, se conjunta además por estudios de la misma naturaleza asentamientos ubicados en la misma región de Nohbec Balam (Peña y Sierra 2009).
DESCRIPCIÓN
El extremo sur del Estado de Yucatán conocido como "Cono Sur" es una región casi desconocida pues hasta hace poco tiempo no existían carreteras para poder transitar por esta región. En años recientes se han llevado a cabo diversos salvamentos arqueológicos previos a la construcción de carreteras, lo cual está permitiendo el hallazgo de sitios con arquitectura monumental asociados a plataformas habitacionales. Algunos de éstos sitios han sido mencionados de manera muy sucinta en el Atlas Arqueológico Nacional, aunque como es natural, la información es muy breve y los croquis, cuando existen, no reflejan la dimensión de los asentamientos. Hasta la fecha se han podido identificar y registrar de manera eventual diversos centros de arquitectura monumental, aprovechando los trabajos de salvamento que se desarrollan en sus cercanías. Como es natural este registro no es sistemático y la información que se puede recoger de ellos varía en cantidad y calidad. Es por esto que planteamos este proyecto a fin de realizar recorridos y registros sistemáticos, tanto de los sitios que ya conocemos como de muchos otros de los cuales únicamente tenemos referencias orales de los habitantes de la región. Consideramos por lo que conocemos hasta ahora que esta parte del Estado de Yucatán jugó un papel importante en la dinámica e interacción de diversas regiones durante la época prehispánica, de importantes ciudades localizadas en las regiones que se conocen como Chenes, Puuc, las planicies del norte de Yucatán, y el peten campechano. A partir del reconocimiento de sitios con arquitectura monumental pretendemos establecer un modelo de interacción intra y extraregional de las sociedades que habitaron De tal suerte que el área geográfica conocida como Cono Sur, constata la circulación de una gran diversidad de bienes, constituyéndose como un importante corredor para que interactuaron, no tan sólo las comunidades antes mencionadas, sino que debió ser la vía a través de la cual se podían tener contactos de diversa índole con regiones tan alejadas como el peten guatemalteco, Belice y la costa del Golfo. Dichos contactos se realizaron por rutas acuáticas (tanto marítimas como fluviales) ya documentadas (Eaton 1978; Ball 1978; Piña Chan 1978a y 1978b; Andrews 1978; 1980; McKillop et al. 1989); terrestres o mixtas. La probable existencia de una o varias entidades políticas localizadas en la región que nos ocupa, se ubican cronológicamente a partir de la arquitectura, los materiales cerámicos y líticos, entre otros. De esta manera, intentamos definir la o las entidades políticas que rigieron y pudieron coexistir en el Cono Sur en la época prehispánica, estableciendo las diferentes jerarquías regionales y el uso de los recursos naturales, explotados por sus habitantes para mantener el control de sus zonas de control y de influencia.
NOTAS
- Descripción de actividades: Integración de los datos obtenidos a través de los numerosos rescates, salvamentos y prospecciones, para tener como resultados artículos científicos y/o ponencias que podrían ser publicadas.
- Vinculación del proyecto: Promover la difusión de la cultura maya a través de las publicaciones en revistas internacionales, lo cual puede impactar en el crecimiento de las visitas a los sitios. Puede representar la generación del conocimiento más amplio acerca de lo que ocurrió con los mayas prehispánicos en el sur del estado de Yucatán.
Folio SIP
9898
Fecha de inicio
2014-01-01
Fecha de término
2018-12-30
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa