Investigador

Lauro González Quintero

Investigador Titular C

CONTACTO

DATOS GENERALES

Fecha de nacimiento: 1941-11-11
Nacionalidad: Mexicana
Género: Masculino

DATOS INAH

Fecha de ingreso: 1965-01-02
Nombramiento: Investigador
Categoría: Titular C
Puesto: Profesor(a) Investigador(a)
Área adscripción: Escuela Nacional de Antropología e Historia
Lugar de trabajo: Ciudad de México
Grado académico: Doctorado

SEMBLANZA

Lauro González Quintero nació en Tampico, Tamaulipas, en 1941, y es biólogo egresado del Instituto Politécnico Nacional. Sus inicios en el INAH se remontan a 1965, cuando ingresó al Departamento de Prehistoria, donde organizó un Laboratorio de Botánica, así como el herbario del Proyecto de Tehuacán, Puebla.

Trabajó con los investigadores Paul Martin y Thomas van der Hammen, con lo cual, mejoró su metodología para las interpretaciones paleoclimáticas, reflejadas en el Proyecto Tlapacoya, en el que ofreció una propuesta de periodización climática para los últimos 40,000 años del sur de la Cuenca de México.

Asimismo, participó en la revisión del “Hombre de Tepexpan”, cuyos restos óseos fueron descubiertos en febrero de 1947, en llanos del Estado de México, los cuales por mucho tiempo fueron el referente obligado de la presencia del hombre precerámico en México.

Su proyecto más importante fue el del sitio “El Japón”, en Atlapulco, uno de los barrios originarios de Xochimilco, donde diseñó una metodología para la toma de muestras y análisis de material, y pudo formar la colección fitoarqueológica más importante de la Cuenca de México.

Dentro de la Dirección de Salvamento Arqueológico, donde permaneció de 1975 a 1999, González Quintero creó un herbario con muestras obtenidas de las excavaciones del sistema colectivo Metro y otros proyectos.

En el ámbito docente, ha impartido clases en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, donde creó la materia de Biología para Conservadores del Arte; hacia 1999 llegó a la ENAH, como profesor de la licenciatura de Antropología Física; y, en 2003, junto con el arqueólogo Mario Pérez Campa, fundó los laboratorios de Palinología y Genética de la escuela. Actualmente, imparte las asignaturas de Ecología Humana e Historia de México I; y su proyecto de investigación se enfoca en los procesos de hominización y humanización.

ESTUDIOS

Año Grado Disciplina Institución LUGAR Constancia
2002 Doctorado Antropología Escuela Nacional de Antropología e Historia Ciudad de México
1968 Licenciatura Biología Instituto Politécnico Nacional México
Última actualización: