El arte rupestre en Puebla. Su proyección arqueológica y estilística en el marco de las relaciones morfológicas y de contexto [2022]
OBJETIVO GENERAL
Sistematizar la información existente a nivel bibliográfico y de campo de los sitios arqueológicos con y sin arte rupestre del estado de Puebla, tomando en consideración las tendencias de su investigación, asignaciones culturales, cronologías, interpretaciones, análisis morfológicos e iconográficos y así con rodo ello difundir los conocimientos obtenidos.
ANTECEDENTES
A.-El proyecto posee la línea de investigación de iconografía; B.-Inició en el año de 2015. Los antecedentes de la investigación del tema rupestre en Puebla los encontramos en una cantidad importante de atenciones a denuncias, informes de proyectos de investigación, tesis de arqueología y algunas publicaciones. Ejemplo de ello es el sitio de "La Pedrera de Tlalancaleca", trabajado por el profesor Ángel García Cook (1973) y cuyo tratamiento fue integral. La existencia de sitios como el de la "Cueva del Músico" en el Valle de Tehuacán, Puebla, fue reportada parcialmente por Ramírez y Pérez (1995) e Hinojosa (1995). Dicho sitio mereció una atención cuidadosa y por demás sistemática en su registro por nuestra parte en la segunda temporada (2017); C.-En la tercera (III) temporada (2018), la cual, conforme al cambio de área de estudio (región sur del estado de Puebla) autorizado por el Consejo de Arqueología del INAH (Cfr. Mendiola, 2018), tuvo como base de operaciones la cabecera municipal a Izúcar de Matamoros. Se obtuvo información muy relevante para la arqueología regional con sitios como "Cama de Piedra" en Calmecac, el de la "Cueva de la Zorra" en Huaquechula y el muy emblemático sitio "Cerro El Tomío" ubicado muy cerca de la población de Cuautinchán, y que contiene petrograbados que hacen referencia a un encuentro cosmogónico entre entidades mitológicas como el águila y el ocelote; D.-En la cuarta (IV) temporada (2019) se registraron sitios muy relevantes como el de Las Salinillas, el Cerro de Los Judíos y el de Imanchantli. Lo anterior sólo por mencionar los sitios más representativos del área de estudio, información que, junto con la que se recuperó y registró al interior de esta cuarta (IV) temporada (2019) y quinta (V) temporada (2020), ubican a esta investigación en un espacio académico de relevancia. E.-Para esta quinta (V) temporada (2020) se registraron cuatro sitios muy importantes: Las Peñas, Paraje San Rafael, Peña de Huehuepiaxtla y Cueva de las Cruces o del Murciélago.
DESCRIPCIÓN
A.-La trascendencia de este proyecto se encuentra en el ordenamiento que por primera se lleva a cabo sobre la información del arte rupestre en Puebla, situación que va de la mano con la que se ha estado obteniendo en cinco temporadas de campo realizadas entre los años 2015, 2017, 2018, 2019 y 2020. Para los años 2016 y 2021 no se contó con recursos financieros. Por medio del trabajo de campo al interior de las temporadas mencionadas, se han podido registrar y posteriormente analizar más de 50 sitios con arte rupestre (pinturas y petrograbados), los cuales se han registrado entre la Sierra Norte de Puebla, el Valle de Tehuacán y el centro y el sur de este mismo estado; así también, su relevancia se encuentra en el conocimiento de las relaciones de contexto arqueológico, etnohistórico, antropológico y natural, lo anterior en correspondencia con sus tendencias morfológico-estilísticas. Por otra parte, el proyecto muestra una franca tendencia iconográfica-iconológica, con una interpretación genérica e hipotética que se ha montado sobre la lingüística del tronco yutonahua o yutoazteca. Lo anterior se ha vinculado con ciertas iconografías de los indios pueblo del Suroeste de los Estados Unidos (katchinas, altar de lluvia, peinado de mariposa de mujer hopi, collar de maíz, peyote y Tláloc Jornada Mogollón) y que aparecen en el material rupestre de Puebla, así como en el de otras regiones de México (Sinaloa, Chihuahua y Durango). Por medio de los registros sistemáticos y los análisis morfológico-rupestres, es que comienzan a encontrarse tendencias estilísticas (iconográficas e iconológicas) como las mencionadas, además de asentar cantidades (inventario), calidades (catalogación) y las condiciones mismas de conservación (diagnóstico) del material rupestre; B.-En lo que respecta al ejercicio anual del 2022, se contempla el registro de sitios con arte rupestre del sur de Puebla en lo que es propiamente la Subárea II y, posteriormente, el análisis del material gráfico-rupestre; y C.- De no llevarse a cabo lo mencionado, los sitios no podrían valorarse en su estado de conservación, ni tampoco inventariarse, esto además de no conocer el comportamiento estilístico-iconográfico del material rupestre del espacio mencionado.
NOTAS
- Descripción de actividades: 1.-atención a las observaciones realizadas por el consejo de arqueología al informe del proyecto el arte rupestre en puebla de la quinta (V) temporada (2020) y del plan de trabajo de la sexta VI temporada (2022). 2.-registro de sitios arqueológicos con y sin arte rupestre en el centro-sur de puebla (mixteca poblana) para el año de 2022 (VI temporada). 3.-redacción, terminación y entrega del informe de la vi temporada (2022) para el segundo trimestre 2022 y del plan de trabajo 2023 (VII temporada) del proyecto el arte rupestre en puebla. 4.-organización y desarrollo del conversatorio virtual presencia y presente del arte rupestre. nuevas aproximaciones "en los límites de la ciencia" del 30 de marzo al 8 de junio de 2022. 5.-continuación de la edición del libro "arte rupestre en puebla. expresión de Mesoamérica y más allá de ella". 6.-coordinación del seminario de investigación: historia y antropología de puebla (2022). 7.-atenciones a denuncias arqueológicas que ingresan por ventanilla única del centro INAH Puebla.
- Vinculación del proyecto: Los vínculos y alcances son evidentes en el orden de lo regional, nacional e internacional, es decir, que el tratamiento del arte rupestre de las áreas de estudio ha permitido conocer ciertas iconografías como son las katchinas, altar de lluvia, ojito de dios, collar de maíz, peinado de mariposa y peyote, los cuales se han presentado de igual manera en algunos espacios del estado de Puebla, en Sinaloa, Chihuahua, Durango y Suroeste de los Estados Unidos. Esos vínculos culturales, que son evidentes, generan interrelaciones académicas entre investigadores e instituciones de distintas latitudes y rincones de la parte norte y central del continente americano.
Folio SIP
30603
Fecha de inicio
2022-01-03
Fecha de término
2022-12-30
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Francisco Mendiola Galván, Director de campo (fld): Francisco Mendiola Galván, Colaborador (ctb): Manuel Alfonso Melgarejo Pérez, Colaborador (ctb): Sergio Suárez CruzCOBERTURA
Ubicación geográfica