Documentación lingüística y cultural de la gran chichimeca: los eza'r o chichimeca jonaz [2019]
OBJETIVO GENERAL
El presente proyecto busca generar registros empíricos que recojan la concepción histórico cultural de la región, según sus propios habitantes, destacando el conocimiento de la flora y las especies endógenas, la forma en que han sido clasificadas grupos etnolingüísticos como los eza'r, y que ahora se documentarán con sus nombres científicos; así como los usos culturales que les dan, por lo que es necesario abordar aspectos alimenticios, medicinales, habitacionales, decorativos, de paisaje, de vestido, industriales y rituales.
ANTECEDENTES
El término chichimeca fue utilizado por los españoles en el siglo XVI para referirse a todos los grupos cazadores, recolectores, nómadas o seminómadas que vivían al norte de la Nueva España. Conforme fueron adentrándose en la región se dieron cuenta que aquel mar de bárbaros era un nicho bioecológico, cultural y lingüístico muy complejo. Una gran diversidad de grupos prehispánicos mantenían un delicado equilibrio con el medio ambiente, para identificar estos grupos se les dieron distintos motes, como es el caso de los chichimeca jonaz, cuyos descendientes se autodenominan eza'r (en plural) y uza' (en singular). La cultura chichimeca o uza' ha mantenido gran parte de los saberes ancestrales que se generaron por medio de su especialización en un medio ambiente semidesértico, este grupo es heredero de una tradición de caza y recolección que aún hoy sigue vigente y dota de identidad al pueblo. El proyecto Diccionario etnobotánico del chichimeca (multiformato) que inició en 2013 ha dado como resultado dos etnografías léxicas, la primera, en coautoría de Regino Mata, se encarga de la concepción del cuerpo y contiene un vocabulario relativo a las partes del cuerpo, se titula "Kazá ézábo, kurí ézábo. Piensa con la cabeza, piensa con el corazón. Etnografía léxica del cuerpo y de la cultura chichimeca jonaz" (2016), y otra dedicada a las plantas en coautoría con la Dra. Leonor Orozco, titulado Kan'e kímba. Plantas usadas por los chichimecas jonaz (2017). En este tercer momento el proyecto pretende aportar en la discusión de la relación entre historia, ecología, lengua y cultura, lo que requiere de una descripción holística del grupo cultural y la región de estudio conocida como la Gran Chichimeca.
DESCRIPCIÓN
El presente es un proyecto de documentación lingüística (sincrónica y diacrónica) que pone en relieve la relación entre la lengua, el medio ambiente y la cultura. Se busca conformar un corpus en distintos formatos (documental, audio, foto y video) que nos permita retratar la región, al mismo tiempo que aportamos en la descripción lingüística y cultural de los llamados grupos chichimecas.
NOTAS
- Descripción de actividades: Este proyecto busca levantar un corpus en que se pueda estudiar la realidad sociolingüística de la comunidades descendientes de la cultura chichimeca y, en algunos casos, aún hablantes de estas lenguas que intentaron ser erradicadas. Se buscará que los datos recogidos cumplan con criterios de comparabilidad, accesibilidad, analizabilidad y procesabilidad. Se realizará la videograbación de la fiesta del 5 de mayo y la del 8 de diciembre para la realización de un video documental. Se harán entrevistas sobre la historia de la comunidad, preferentemente serán grabadas en ambientes silenciosos, para su correcto etiquetaje y almacenamiento.
Folio SIP
6512
Fecha de inicio
2013-01-01
Fecha de término
2019-12-20
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Alonso Guerrero Galván, Colaborador (ctb): Miguel Ángel Domínguez HernándezCOBERTURA
Ubicación geográfica