Proyecto de investigación

La población de Monte Albán. Prestigio, poder y riqueza [2019]

OBJETIVO GENERAL

Esta investigación pretende evaluar el grado de desigualdad social existente al interior del grupo dirigente respecto al género y la edad, así como por los cambios en el desarrollo económico y político de la sociedad en general. Comparar estos resultados con los de las doce unidades domésticas de nivel inferior a través de la identificación de sus actividades económicas y reconstrucción del nivel de vida alcanzado durante los diferentes periodos de ocupación del mismo. La investigación se llevará a cabo a tres niveles: el individual, el grupo doméstico y entre diferentes grupos, identificado en la unidad residencial y el barrio. Se evaluarán las variaciones en cuanto a prestigio social, riqueza económica y poder político. Las variables centrales se obtendrán a partir de indicadores específicos de condiciones de vida y salud obtenidas de los esqueletos recuperados y analizados. Tomando en cuenta que el proyecto contempló originalmente tres fases, una de excavación y análisis de materiales óseos en 2014; la segunda en 2015 de análisis de materiales arqueológicos y la continuación del estudio de los esqueletos del acervo de Monte Albán resguardados en Cuilapan, Oaxaca y en la tercera, en el año de 2016, donde se ha dado inicio al análisis de los materiales esqueléticos depositados en la Dirección de Antropología Física del INAH mismos que fueron excavados por Alfonso Caso hace décadas. Para los dos últimos meses del año lectivo y durante el 2017 se finalizará el estudio de los acervos de restos esqueléticos en Oaxaca. Es importante mencionar, que en la actualidad se ha finalizado el proceso de excavación arqueológica. Las actividades futuras del proyecto y hasta su finalización en 2018 consistirán en el análisis físico (isotopos, fluorescencia y otras técnicas), químicos (genética molecular) y morfológicos morfométricos (directo y por imagenología) de acuerdo a lo planteado en el convenio CONACYT (CB 2013220643H).

ANTECEDENTES

La información bioarqueológica acumulada e integrada para Monte Albán, permite afirmar que las diferencias en condiciones de vida y salud entre individuos han existido desde tiempos remotos; es a partir de la fundación de esta gran urbe, hacia el año 500 a.C., que la desigualdad social alcanza rango institucional, es decir las clases sociales son parte de la estructura misma del incipiente estado zapoteco. Sin embargo, aunque reconocemos y tenemos ya datos duros de las diferencias sociales y heterárquicas de un sector medio de la población (González Licón 2011a), faltan los análisis más detallados como el aquí propuesto a nivel de individuo, grupo doméstico y barrio, enfocados a la elite gobernante y a la gente más pobre, donde se puedan identificar y evaluar en estos dos extremos de la escala social los niveles de desigualdad entre unos y otros y si éstos cambiaron a través del tiempo o se mantuvieron similares. En este proyecto como hemos mencionado, subsanamos una parte al enfocarnos en la clase dirigente. Por ello excavamos en 2014 una residencia de elite, ubicada a desigual distancia con relación a la Plaza Central del sitio, que brindó la posibilidad de identificar y contrastar las diferencias al interior de un grupo de elite con relación a los otros sectores de población ya mencionados y que pertenecen a las doce unidades domésticas excavadas y analizadas entre los años de 1991 y 1992; y de las cuales han derivado diversas publicaciones científicas.

DESCRIPCIÓN

Utilizando herramientas del análisis bioarqueológico, se pretende identificar la posición social de cada individuo al interior del grupo doméstico. Identificar diferencias respecto al género y la edad. Analizar los posibles movimientos espaciales de los individuos respecto al lugar de origen. Estudiar las características biológicas y las condiciones de salud, mediante indicadores de estrés. Conocer la dieta y aspectos de nutrición por medio del análisis bioquímico de isotopos y elementos traza. Comparar los niveles de riqueza entre las tres residencias de elite. Contrastar las diferencias entre los grupos de elite y los de grupos intermedios.. Por otra parte, documentaremos los cambios temporales y el desarrollo del proceso de estratificación social de los habitantes de Monte Albán, enfocándonos en los niveles de riqueza y desigualdad del grupo dirigente, mediante el análisis de varios indicadores arqueológicos (Feinman 1995; González Licón 2011a; Kowalewski, et al. 1992: 260). Este modelo no trata de identificar clases sociales en un sentido tipológico sino diferencias al interior y entre segmentos sociales y ocupaciones en función de riqueza material, del lugar y posición del entierro de cada individuo, acorde a sus características individuales como son la edad, el sexo, las condiciones de salud, seleccionando sectores específicos de los barrios de Monte Albán.

IMPACTO

El desarrollo del Proyecto permite avanzar en el conocimiento que hasta ahora tenemos sobre la sociedad zapoteca en general y en particular sobre las condiciones de vida de los habitantes de Monte Albán a través del tiempo. Otro aspecto importante es la formación de recursos humanos ya que el Proyecto incorpora estudiantes becados para llevar a cabo sus tesis de Licenciatura (dos).

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Trabajo de campo en Oaxaca. Impartir ponencia en el Coloquio Juan Comas Dirección de 4 Tesis de Licenciatura Análisis de Materiales óseos Presentación de ponencia en el Congreso latinoamericano de Arqueometría en Bogotá Colombia
  2. Vinculación del proyecto: El proyecto tiene como parte de sus objetivos, que su director presente ponencias en congresos internacionales y nacionales. la proyección internacional por la participación en estos congresos internacionales es de gran relevancia ya que posiciona a Monte Albán en el debate académico internacional.
Folio SIP
17609
Fecha de inicio
2016-02-01
Fecha de término
2019-12-24

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Adriana Cirani Zamora Herrera, Colaborador (ctb): Aurora Marcela Pérez Flores, Colaborador (ctb): Diego Eleazar Jiménez Vaca, Colaborador (ctb): Enrique Castellanos Chaveste, Colaborador (ctb): Fernando Said Hernández Rodríguez, Colaborador (ctb): Javier Andrés Sánchez Llanes, Colaborador (ctb): Jorge Alfredo Gómez Valdés, Colaborador (ctb): Milena Salazar Camacho, Colaborador (ctb): Norma Ilse Trujillo López, Colaborador (ctb): Paul Manuel Campos Resendiz, Colaborador (ctb): Perla del Carmen Ruiz Albarrán, Colaborador (ctb): Rosa María de Lourdes Márquez Morfín, Colaborador (ctb): Rubén Jiménez Hinojosa

APORTANTES

Financiador (fnd): Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías