Proyecto de investigación

Formación de alumnos e investigación en la conservación y restauración de papel y obra gráfica [2019]

OBJETIVO GENERAL

Formar a los estudiantes para identificar materiales constitutivos y alteraciones materiales del papel, así como aplicación de técnicas de conservación y restauración. Que los alumnos aprendan a identificar y jerarquizar los valores contenidos en los documentos y establezcan el objetivo de la restauración de dicho bien. Aprender a investigar sobre procesos de conservación y a justificar las intervenciones de acuerdo a los criterios teóricos actuales.

ANTECEDENTES

El Seminario Taller de Restauración de Documentos y Obra Gráfica sobre Papel es parte del mapa curricular de la Licenciatura en Restauración de la ENCRyM. Se inició en la primera década de 1980. Se imparte en el 8vo semestre, durante 16 semanas con trabajo de 16 horas cada una. En el Seminario los alumnos aprenden a ejecutar procesos de conservación y restauración sobre obra original, la cual proviene principalmente de los acervos del INAH aunque también se atienden otras instancias publicas como UNAM, AGN. Dentro del semestre se llevan a cabo prácticas de campo, entre los archivos que se han atendido se pueden mencionar: el Archivo Histórico Municipal de Campeche; el Archivo Parroquial de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; el AGN.

DESCRIPCIÓN

El Seminario-Taller de Restauración de documentos y Obra Gráfica en Papel se impartirá en el 8vo. semestre de la Licenciatura en Restauración. Trabajando con documentos y obra gráfica original, y con la supervisión y guía de los profesores, los alumnos realizan exámenes para identificar materiales, técnicas de manufactura y efectos de alteración. Con la asesoría de los docentes, los estudiantes llevan a cabo investigaciones bibliográficas y de archivo para conocer la historia de vida de la obra, y mediante ejercicios dirigidos de reflexión determinan los valores de la obra y la manera en la que han sido afectados por el deterioro. Se efectúan tratamientos de conservación y restauración sobre la obra, utilizando diferentes materiales y métodos. Durante las prácticas de campo, los alumnos hacen un diagnóstico del estado de conservación de algún acervo, analizan las condiciones ambientales del sitio y efectúan propuestas para mejorar la conservación de los documentos; construyen también guardas de primer y segundo nivel, con materiales conservativos, para garantizar la preservación del acervo. Muchas investigaciones iniciadas por los alumnos no llegan a concluirse por falta de tiempo, por lo que los profesores dedican algún tiempo para completar y extraer conclusiones de aquellas pesquisas y experimentos más relevantes para el avance de la disciplina.

IMPACTO

La formación de personal capacitado para la intervención correcta de acervos documentales traerá como consecuencia la conservación de la memoria no solo de una comunidad sino del país completo. Con la intervención de archivos también se hace conciencia en sus protectores y dueños del cuidado que requieren y la importancia de la información en ellos contenida. Formación de profesionales en el área de conservación de papel que podrán atender los innumerables acervos documentales existentes en el país, conservando al memoria de las comunidades que le consumen y resguardan.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Se atenderá a un promedio de 11 alumnos en el Seminario Taller de restauración de documentos y obra gráfica en papel. Se impartirán clases en aula, laboratorio de conservación y práctica de campo, lo que llevará a la intervención de 30 obras documentales en promedio, las cuales pertenecen a acervos del INAH, INAH-Puebla, y museo Numismático Nacional. De cada intervención se elaborará un informe de trabajo y ficha de intervención. También se atendrá la solicitud de dictámenes de obra por parte de instituciones académicas y gubernamentales que lo requieran. Se dará continuidad a la intervención de documentos a petición de instituciones académicas como la Benemérita Escuela Normal de SLP., con quién actualmente se trabaja en la intervención del documento "Carta Sincronológica". Se realizará una práctica de campo en el Museo de los metales en Torreón Coahuila.
  2. Vinculación del proyecto: A nivel latinoamericano México es un país de vanguardia en cuanto a técnicas e investigación en el ámbito de la conservación de patrimonio documental, por lo que en diversas ocasiones ha sido sede de encuentros internacionales, es por ello que la formación de profesionales actualizados es necesaria y obligatoria si se pretende que el país conserve su posición a nivel mundial.
Folio SIP
3716
Fecha de inicio
2011-01-03
Fecha de término
2019-12-31
Área normativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Irais Velasco Figueroa, Colaborador (ctb): Laura Inés Milán Barros, Colaborador (ctb): Luis Enríquez Vázquez, Colaborador (ctb): María del Pilar Tapia López, Colaborador (ctb): María Fernanda Martínez Rocha, Colaborador (ctb): María Rosa Ruiz Cervera, Colaborador (ctb): Martha Elena Romero Ramírez, Colaborador (ctb): Nicolás Gutiérrez Zepeda, Colaborador (ctb): Raquel Beato King, Colaborador (ctb): Víctor Augusto García Cortés