Dinámicas, actores y prácticas de coleccionismo arqueológico en Guadalajara. Reflexiones desde la antropología audiovisual [2018]
OBJETIVO GENERAL
1. Analizar las prácticas de coleccionismo de objetos arqueológicos que se han desarrollado en la ciudad de Guadalajara como espacios en donde se materializan las tensiones, disputas y relaciones de poder con respecto al campo patrimonial mexicano. a) Trazar una genealogía de las prácticas de coleccionismo de objetos arqueológicos, desde una perspectiva histórica y etnográfica (dialéctica). b) Definir y problematizar cuáles son los actores institucionales y sociales que han construido al campo patrimonial mexicano, específicamente vinculado con el desarrollo de la arqueología y la antropología en el período estudiado. c) Discutir y reflexionar sobre los distintos valores que instituyen los objetos arqueológicos en sus dinámicas de exhibición, circulación y destino, así como los diversos soportes materiales que fijan y conectan el sentido sociocultural a dichos valores (fotografías, videos, dibujos, etc.)
ANTECEDENTES
En la literatura especializada sobre coleccionismo arqueológico en México, existe un gran vacío en torno a los antecedentes históricos, así como a las dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas que han configurado a dicha práctica en el occidente del país. A pesar de que existen algunas excepciones importantes (Zepeda, 2000; Dansac, 2011 y 2012) generalmente los estudios se han centrado en el coleccionismo como antecedente en la formación del Museo Nacional de México, a principios del siglo XIX (Bernal, 1979) o bien, en la formación de colecciones en la ciudad de México (Achim, 2014) o en el área Maya (Sellen y Lowe, 2009). No obstante, esto no es fortuito y responde a una agenda específica de la Arqueología mexicana que estuvo dominada durante gran parte del siglo XX, por perspectivas monumentalistas que alimentaron la construcción del Estado-Nación y fue en buena medida funcional a la ideología nacionalista que se desarrolló en aquellos años (Vázquez León, 2003). En este contexto, los trabajos del antropólogo noruego Carl Lumholtz y de la artista británica Adela Bretón, escritos y publicados entre finales del siglo XIX y principios del XX, constituyen los primeros acercamientos sistemáticos en torno al estudio de la cultura material prehispánica del occidente de México.
DESCRIPCIÓN
La presente investigación busca indagar en las tensiones, disputas y relaciones de poder mediadas por prácticas de coleccionismo -privado- de objetos arqueológicos que se han desarrollado en la ciudad de Guadalajara. En primer lugar, se orienta una lectura retrospectiva sobre tres momentos en la historia del coleccionismo en el país; posteriormente, se definen cuáles son los actores sociales e institucionales que han tramado el campo arqueológico mexicano y finalmente se aborda el sistema de valores que define a los objetos arqueológicos en la actualidad. La perspectiva teórica-conceptual adoptada proviene de los estudios sobre cultura material, coleccionismo y la vida social de los objetos (Kopytoff, Appadurai, Mauss, Miller, Pinney, Tilley, Myers, Weiner, Buchli, Edwards, Achim, Podgorny, entre otros) así como por los estudios del patrimonio cultural (Treserras, Prats, Rowlands, Kirshenblatt-Gimblett) y contextualizado por los estudios vinculados con la antropología del Estado (Das y Poole, Corrigan y Sayer, Roseberry, Foucault, Latour, Trouillot). Se propone una estrategia metodológica que tome en serio las técnicas y herramientas de la antropología audiovisual (etnografías audiovisuales, textos multimedia, recursos visuales, etc.) como columna vertebral de la investigación y no solamente como muletillas o "material complementario" del texto escrito.
NOTAS
- Descripción de actividades: Durante este año me interesa avanzar específicamente sobre cuatro líneas: 1. Re-trabajar y establecer claramente cuál es el problema de investigación. (Hipótesis, preguntas, marco teórico) 2. Articular la definición del problema con los casos de estudio a desarrollar, para establecer cuál será la regionalización definitiva. (Región Valles - Guadalajara - Occidente de México) 3. Establecer y justificar el corte temporal de la investigación. (Historizar la reflexión sobre coleccionismo contemporáneo) 4. Incluir ejes de discusión teórica sobre despliegues museográficos, cultura material y visualidad. Estas líneas serán trabajadas a partir de dos temporadas de campo (primero y tercer trimestres del 2018) y otras dos temporadas de trabajo de gabinete (segundo y cuarto trimestres del 2018). Adicionalmente, se pretende realizar una etnografía audiovisual que será entregada como anexo del informe final.
Folio SIP
21364
Fecha de inicio
2017-01-01
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Adrián Acosta CastroCOBERTURA
Ubicación geográfica