Proyecto de investigación

Detección y evaluación de efectos por crecimiento de microflora de bienes culturales pétreos arqueológicos de México y patrimonio [2018]

OBJETIVO GENERAL

Continuar con la Interpretación de evidentes efectos de colonización in situ, a través de secuelas observaciones y diversas evaluaciones debido al crecimiento de la biodiversidad de microflora criptógama con mayor énfasis para hongos liquenizados para una oportuna intervención con fines de conservación. Interpretar las secuelas y daños por crecimiento de hongos liquenizados basado en análisis de laboratorio tanto de muestras biológicas como de muestras pétreas de utilidad en materia de conservación. Continuar con la definición de especies de hongos liquenizados a través de la identificación con ayuda de claves biológicas para relacionar el tipo de daño con la especie de manera precisa. Construir y organizar la colección botánica de hongos liquenizados referentes a la alteración y biodeterioro de materiales pétreos de zonas arqueológicas de utilidad como acervo de información para intervenir problemas de colonización por este tipo de organismos, para que con la mayor certeza en dado caso se puedan resolver la existencia de problemas de daño a los materiales pétreos.

ANTECEDENTES

Internacionalmente se han estado estudiando los efectos derivados del crecimiento de la flora criptógama, incluidos los hongos liquenizados sobre los monumentos, principalmente los de índole arqueológico. Las literatura al respecto, todavía tienen muchas omisiones, con interpretación de la alteración piedra por microorganismos, diversos autores (1997) Dornieden et al. (1997), Ascaso et al. (1998), Albertano et al. (1999, 2000), Crispim et al. (2003), De los Ríos y Acaso (2005), Crispim et al. (2006); infieren que la impregnación de ácidos secretados por la microflora como el factor determinante para la alteración por disolución y degaste de los minerales pétreos. O bien desencadenar el secuestro de iones metálicos a través de un fenómeno de quelatación. Para México, los estudios son solo meramente descriptivos con el registro de especies de microflora y cobertura de crecimiento colonizadoras de la piedra. Ortega-Morales et al., describe las comunidades microbianas epilíticas de los edificios de la zona Arqueológica Maya, de Uxmal y Kabah Yucatán México, registran los taxa de cianobacterias y algas verdes clorofitas, con coberturas sobre los estucos, de entre el 13 y el 18% con el género Xenococcus como predominante, al crecer a pH de entre 7.8 y 8.2 dentro. Torres (1993) enlista la ficoflora (algas) de la zona arqueológica de Palenque Chiapas, con representantes la división Cyanophyta, y géneros como Chroococcus, Gloeocapsa, Microcystis Nostoc, Scytonema y Trentepohlia; les atribuye deterioro de tipo estético, físico, mecánico y posiblemente químico. Castro y Tapia (1993) recopilaron la información sobre las intervenciones de la zona arqueológica de Palenque, Chiapas. Refieren, el uso de biocidas, algunos aplicados como pruebas, sin que quedaran registros. Y Enlistan algunos agentes biológicos causantes del deterioro, como algas, líquenes y las briofitas, principalmente musgos y hepáticas desarrollados por las condiciones climáticas de humedad retenida por las paredes de los edificios y los cambios de temperatura. Videla et al. (2003) aluden al manchado de la piedra roja y blanca, químicamente compuestos por carbonato de calcio del mural del centro urbano de Uxmal y la fortaleza de Tulum, atribuida a la secreción de metabolitos ácidos de origen bacteriano y fúngico, especialmente en las construcciones de Uxmal. un poco más de un quinquenio, ya en varios estados del centro del país, la toma de muestras con impacto negativo a los materiales arqueológicos pétreos, ha demostrado que la propuestos efectos de impacto negativo sobre superficies pétreas por la presencia de hongos liquenizados, representan serios problemas de ambigüedad, y se esperaría los mismo por la colonización del resto de organismos integrantes de esta microflora colonizadora y sus implicaciones serían inexactas, por ende, y como justificación de este proyecto, debemos continuar realizando trabajo de investigación con enfoque de detección todavía en materia de colonización de los hongos liquenizados, para confirmar el supuesto impacto de daño a las estructuras y edificios arqueológicos pétreos

DESCRIPCIÓN

Bajo el supuesto de que los bienes culturales pétreos con sus diversas estructuras arquitectónicas arqueológicos, expuestas de manera natural a ambientes abiertos, representan superficies formidables para la colonización de diversas especies de microflora y quizá podrían experimentar efectos de descomposición en sus materiales de diversas maneras. Con la información hasta la fecha recabada para México sabemos que existen algunas contrariedades a lo publicado por especialistas en el tema de biodeterioro de monumentos pétreos por diversos grupos de microflora en el ámbito internacional. Puesto que no ha quedado resuelto el efecto por crecimiento de microflora sobre materiales pétreos de monumentos arqueológicos, México como pionero en este tipo de investigación, debe continuar investigando el impacto por efectos de biodeterioro pétreo, con la identidad taxonómica respectiva de los ejemplares colectados sobre superficies pétreas arqueológicas.

IMPACTO

en la medida de los avances de resultados se aportará cada vez más información y documentación que permita seguir una línea de tratamientos, cada vez más precisos y si bien no totalmente efectivos con una aproximación a los plausible y evitar caer en la ambigüedad internacional. cuyo propósito final sería una permanencia aumentada y mejorada de los bienes nacionales arqueológico para uso de la sociedad, principalmente generaciones futuras.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: En este año las actividades en continuidad como proyecto se procederá a realizar análisis de materiales muestreados en roca que se tienen de tomados como recolecta, entre ellos realizar la determinación de especímenes de líquenes recolectados en la zona arqueológica de Izapa durante la comisión llevada a cabo en agosto de 2017 y para la zona arqueológica de Comalcalco determinar los especímenes muestreados de microflora durante la comisión realizada en noviembre de ese mismo año. Nuevamente en el mes de agosto se tiene programada una comisión a la zona arqueológica de Izapa para la toma de muestras de otros agentes microbianos de biodeterioro, así como de muestras pétreas para hacer registro de los elemento traza que han sido propuestos como elementos derivados de los efectos de biodeterioro. También se continuará con la obtención de resultados para determinar las sustancias metabólicas referidos de manera general como ácidos liquénicos de aquellas especies de hongos liquenizados determinados hasta el momento. Como todavía se tienen recolectas de muestras tanto de hongos liquenizados como de algunas muestras de roca con crecimiento de este tipo de organismos se realizarán las mismas dos actividades anteriores para estas muestras. se tiene el compromiso de realizar un capítulo de para un libro referente a la ponencia que fue presentada en el evento Copilco un mar de lava a 100 años de su descubrimiento.