Análisis etnográfico de la Semana Santa en comunidades serranas de Sonora: el caso de Ónavas, Tónichi y San Bartolo [2018]
OBJETIVO GENERAL
Realizar un análisis etnográfico de la semana santa en comunidades serranas de Sonora: el caso de Ónavas, Tónichi y San Bartolo.
ANTECEDENTES
Sin lugar a dudas una de las tradiciones festivo religiosas más importante en el noroeste de México es la celebración de la cuaresma y la semana santa, siendo los yoeme yaqui, yoreme mayo y yoreme de Sinaloa los ejemplos e influencias más característicos de esta tradición que se expresa también en otros pueblos originarios, tales como los oob y los yaquis de Hermosillo y sus alrededores o incluso en Arizona y Baja California. Existen también celebraciones de origen indohispano en pueblos y comunidades que han perdido o no reconocen su carácter u origen indígena, tal es el caso de localidades como Tecoripa, Bacadehuachi, entre otras. Consciente de la importancia de esta tradición, he trabajado en torno a la celebración de yaquis urbanos, asentados en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Con esto he generado exposiciones fotográficas y de corte etnográfico, registros de audio y video, artículos, ponencias y otros trabajos de divulgación. Pienso que se requiere un estudio más amplio acerca de esta tradición cuaresmal, incorporando no sólo a pueblos originarios, sino otras comunidades de origen mestizo, que han configurado y conservado su propia tradición. En base a esto es que sugerimos iniciar un nuevo proyecto de investigación, para realizar en el 2018 el registro de algunas de estas ceremonias, proponiendo de manera tentativa, realizar el registro de esta tradición en los pueblos de Tónichi (de origen ópata), Ónavas (con influencia o'ob) y San Bartolo (de influencia yaqui en apariencia).
DESCRIPCIÓN
Con sus ceremoniales, los pueblos buscan de acuerdo con su fe, expiar los pecados cometidos o pedir el bienestar de la familia o de la comunidad, mediante actos de sacrificio. Este variado conjunto de tradiciones, es el resultado de las estrategias de evangelización que los misioneros jesuitas llevaron a cabo en el noroeste de México. Pese a lo anterior, ¿qué tanto sabemos de cómo es que se organiza y configura dicho ceremonial entre los pueblos mestizos de la sierra sonorense?, varias preguntas surgen al respecto, por ejemplo, ¿siguen al pie el correlato de la biblia o hacen un par de innovaciones o cambios?; ¿quiénes pueden participar o qué se necesita para poder tener algún papel durante la semana santa, pensemos sobre todo en los papeles de Jesús y María?; ¿qué papel juega en todo ello la iglesia católica?, ¿otros pueblos o rancherías contiguas puedes participar?; ¿cómo y quién financia año con año dicha celebración?, éstas preguntas son algunas de las cuestiones que tratará de resolver nuestra investigación, así como el obtener un registro etnográfico, en video y foto de dicha celebración.
NOTAS
- Descripción de actividades: 1) Trabajo de gabinete en la biblioteca del Centro INAH-Sonora. 2) Una temporada de trabajo de campo cubriendo la Semana Santa. 3) Elaboración de un informe final.
Folio SIP
23039
Fecha de inicio
2018-01-01
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa