Proyecto de investigación

Cerámica prehispánica en la ciudad de Puebla [2019]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo del proyecto es hacer una aproximación a los antecedentes de investigación de la cerámica prehispánica en la Ciudad de Puebla. Esto, con el fin de conocer la problemática que envuelve a este y a otros materiales arqueológicos.

ANTECEDENTES

El proyecto arqueológico México-Alemán trabajó en la región tlaxcalteca-poblana en la década de 1960. Una de las vertientes de dicho proyecto, se concentró en el área de San Francisco Totimehuacan, donde el arqueólogo Bodo Spranz desarrolló un estudio arqueológico que a la postre saldría publicados como "Las Pirámides de Totimehuacan". El estudio mencionado ha sido un referente para la arqueología del área sur del municipio de Puebla. Además, entre las pocas publicaciones que existe acerca del sitio, encontramos lo dicho por Matos Moctezuma, quien también hace una breve descripción del sitio Totimehuacan publicado en 1965. A partir de estas referencias, han existido algunos otros intentos por estudiar esta área que denominaremos Totimehuacan-Valsequillo, no obstante, no han existido proyectos de investigación con los recursos y condiciones para desarrollar algo como lo que Spranz y su equipo realizó. En la actualidad, esta área Totimehuacan-Valsequillo, se ha convertido en un espacio tentativo para la creciente urbanización de la Ciudad de Puebla; ya que por ejemplo, se encuentra la creación del periférico ecológico (construido en la década de 2000) que pasa en los límites del sitio Totimehuacan. Por lo tanto, los procesos inmobiliarios están prácticamente sobre el área de estudio que estamos proponiendo, así que es menester rescatar y recabar información importante para la arqueología de la región, como lo es la temporalidad de los sitios y la filiación cultural. Siendo relevante para la arqueología del municipio de Puebla y la región, considerando los argumentos expuestos anteriormente, podemos asegurar que se trata de un área de patrimonio en riesgo de destrucción.

DESCRIPCIÓN

La propuesta es realizar un proyecto de aproximación a la cerámica prehispánica de la ciudad de Puebla. Haciendo énfasis en el sur del Municipio de Puebla, específicamente al área Totimehuacan-Valsequillo. Tomando en cuenta que se trata de un proyecto de continuidad, lo importante para lograr la trascendencia del mismo es conocer a detalle y profundidad los textos científicos que se han generado alrededor de este material arqueológico. Al realizar este trabajo podremos tener más elementos para futuros análisis de materiales de esa área, además de poder actualizar clasificaciones realizadas por Spranz y otros autores que trabajaron en esos sitios. Con estos trabajos lograremos que para el próximo año establezcamos el proyecto Cerámica Prehispánica en la Ciudad de Puebla ante el consejo de arqueología y podamos plantear el análisis de materiales que se encuentren en la ceramoteca.

IMPACTO

El sitio de Totimehuacan o Tepalcayotl, por poner como ejemplo, ha sido defendido de manera férrea por algunos sectores de la sociedad civil y como lo mencionamos en los antecedentes del proyecto, existen muy poca información acerca de los sitios arqueológicos. Así que, el impacto social de este proyecto es la actualización y generación de conocimientos con respecto al área. Situación que no sirve de mucho si se queda en los archivos técnicos o bibliotecas del instituto, por ese motivo el proyecto tiene que ir a la par de un ejercicio de difusión en el que involucremos no solo al sector civil interesado, en este caso asociaciones civiles, sino un sector más amplio como pueden ser las instituciones educativas, por consiguiente teniendo un impacto social mayor. Una herramienta pertinente será la generación del catalogo digital que hemos mencionado.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Búsqueda bibliográfica de textos científicos relacionados a la cerámica arqueológica de la ciudad de Puebla. Como primer paso, la realización de una lista bibliográfica de los textos, para así lograr un diagnóstico de qué sabemos de estos materiales. También haciendo un análisis cronológico de los trabajos realizados. Una vez realizado este diagnóstico podemos hacer una evaluación acerca de los materiales escritos que tenemos, cuáles están en la biblioteca o archivo y cuáles se pueden adquirir. Finalmente la realización de un informe técnico, donde se expresen los hallazgos, y además, dejando los precedentes para la publicación de un artículo científico. Además, nos servirá como anteproyecto para que el próximo año se pueda realizar el "proyecto Cerámica prehispánica en la Ciudad de Puebla", siendo evaluado en su momento ante el Consejo de Arqueología.
  2. Vinculación del proyecto: Tomando en cuenta el contexto actual del área Totimehuacan-Valsequillo y los procesos urbanísticos en los que se encuentra, planteamos una participación en un evento internacional que se llevará a cabo en la Universidad San Carlos de Guatemala. El evento se denomina Cátedra Carlos Marx, con lo que la temática nos permite generar reflexiones en cómo la arqueología repercute en procesos sociales actuales, o como dice una de las líneas de la cátedra, reflexionar la arqueología en tiempo presente. Así, con la información que hemos ido recopilando acerca de los antecedentes y las distintas inspecciones que se han hecho en el área nos permiten plantear un trabajo en el mencionado evento: "Repensando la arqueología urbana. Retos y perspectivas acerca de la mancha urbana y la arqueología".
Folio SIP
17329
Fecha de inicio
2015-02-01
Fecha de término
2019-12-27
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Manuel Alfonso Melgarejo Pérez
Última actualización: