Proyecto de investigación

Carlos García Benítez. Apoyo a nuevo PC poder [2018]

OBJETIVO GENERAL

*Realizar estudios de caso concretos de conservación y reconstrucción de algunos acervos fílmicos para identificar las prácticas que implican y sus efectos en la configuración de la cultura nacional.

ANTECEDENTES

La presente investigación se propone indagar cuáles son las condiciones del trabajo de conservación de acervos fílmicos en nuestro país, quiénes son las instancias que se encargan de ello, desde cuándo, a raíz de qué; asimismo pretendemos explorar las técnicas y metodologías de conservación: sus espacios físicos, los avances y perspectivas hacia el futuro. Estas indagaciones nos revelarán por un lado, las condiciones generales de la preservación de acervos fílmicos, pero también cómo estas prácticas de conservación y cuidado impactan en la narrativa estética de los filmes, pues su cuidado, rescate y en algunos casos reconstrucción abre nuevas miradas para su comprensión y naturalmente para la cultura misma que los creó.

DESCRIPCIÓN

La construcción de la memoria de un país es uno de los eslabones esenciales para la articulación de la historia y la identidad que les dan sentido. A lo largo del tiempo las sociedades van dejando huellas de su presencia en diversos soportes. En otras palabras como sostiene el historiador Roger Chartier para el hombre, no basta con tener noción de las cosas hay que representarlas (1998). Y sí, en cierta forma la vida humana está plagada de representaciones, ahí queda condensada la memoria y naturalmente la historia de las sociedades. Parte de los quehaceres del historiador está en identificar esas formas de preservación de la memoria, organizarlas y construirles un sentido histórico. Si bien en un primer momento para el trabajo de reconstrucción histórica se tomaron ciertos documentos como fuentes primordiales, en particular los registros escritos, con el paso del tiempo el abanico de posibilidades se abrió. En particular con las ideas que puso sobre la mesa la corriente francesa bajo el rubro de "La nueva historia" (Françoise Dosse, 2006) dentro de los postulados que sostiene ésta se encuentra precisamente la necesidad de una apertura de las fuentes que pueden servir para la construcción de la historia, entre esas posibilidades los documentos fílmicos se presentan como una posibilidad, pues en ellos palpita, naturalmente como en otros documentos, el pensamiento de época. Mismo que puede diseminarse hacia distintas posibilidades (Ferro, 1980), es decir, lo fílmico da cuenta de la ciencia y las técnicas en su manufactura, pero también de la geografía, la vida social, religiosa, ideológica e imaginaria de momentos determinados. (Rosenstone, 2007). Naturalmente, todo medio o fuente documental tiene una naturaleza expresiva que le es propia, desde donde plantea una explicación del ser humano. La especificidad del medio fílmico: las imágenes en movimiento plantean sus propias virtudes pero a su vez sus riesgos. Sin entrar en muchos detalles en este punto queremos destacar ahora el que tiene que ver con la permanencia de la imagen en sus soportes. Las imágenes acaso tienen muchas ventajas culturalmente hablando, pero también están condenadas a morir (Liandrat-Guiges y Jean-luuis Leutrat, 2003). Evidentemente, con su muerte una parte de la memoria colectiva está en riesgo. De ahí la importancia de investigar al respecto, este proyecto se propone precisamente, saber cuáles son las condiciones de conservación, cuidados, reconstrucción y difusión de los acervos fílmicos en nuestro país, que es decir, la condición de la memoria visual que nos corresponde. Se plantea la necesidad de saber cómo se trabaja en ese sentido, quiénes son las instituciones que se han encargado de ello en nuestro país, qué se ha rescatado, cuánto falta por rescatar, cómo se configura un acervo fílmico. Un aspecto vital en esta propuesta de investigación reside en que abordamos la reflexión en torno de los que pueden considerarse uno de los acervos más recientes y relevantes en la historia de las fuentes documentales contemporáneas (Fernández Arenas, 2010). En especial en nuestros días, momento en que la civilización practica un enorme consumo masivo de imágenes. El proyecto defiende lo esencial de saber cómo las metodologías de conservación y nuevas tecnologías impactan en el rescate de los acervos fílmicos, y cómo luego de ser conservados y en su caso reparados vuelven a presentarse a determinada colectividad. Asimismo creemos que parte importante que enarbola este proyecto está en el efecto que produce un material fílmico "reconfigurado" a la sociedad que lo creó. Es decir, qué nuevos ámbitos deja ver, cómo reconstruye las narrativas culturales (como por ejemplo cuando se encuentran nuevos versiones o secuencias de filmes y se integran para rearmar su forma "original"). Finalmente creemos que este proyecto abona en la reflexión sobre las nuevas nociones y perspectivas que exige el campo de los estudios visuales en nuestro país.

IMPACTO

Estas indagaciones nos revelarán por un lado, las condiciones generales de la preservación de acervos fílmicos, pero también cómo estas prácticas de conservación y cuidado impactan en la narrativa estética de los filmes, pues su cuidado, rescate y en algunos casos reconstrucción abre nuevas miradas para su comprensión y naturalmente para la cultura misma que los creó.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Concluir con el banco de fuentes bibliográficas, hemerográficas, y electrónicas. para el estudio de los acervos fílmicos. Terminar la redacción del artículo de investigación que incorpore la información recabada en el trabajo de campo.
Folio SIP
19417
Fecha de inicio
2017-01-01
Fecha de término
2018-02-28
Categoría
Área normativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Carlos García Benítez

APORTANTES

Financiador (fnd): Programa para el Desarrollo Profesional Docente
Última actualización: