Proyecto de investigación

Desarrollo de estándares para la identificación humana en población mexicana (tercera fase) [2021]

OBJETIVO GENERAL

Proponer modelos matemáticos a partir del análisis morfométrico del cráneo y huesos aislados para la estimación sexual en bioarqueología y antropología forense.

ANTECEDENTES

Fecha de inicio: 2017. Línea de investigación: Bioarqueología y antropología forense La estimación del sexo, edad y estatura representa el punto de partida en el análisis esquelético en bioarqueología y antropología forense; dentro de lo cual, el diagnóstico sexual representa un punto crítico. Este procedimiento, sirve como base para el desarrollo de otros elementos esenciales como la estimación de edad y estatura. Así mismo, la evaluación del sexo de los restos óseos resulta de especial importancia en los criterios de búsqueda y confrontación de información antemortem. Cuando se analizan con técnicas de la antropología forense los restos óseos, en términos generales, se puede considerar existen dos grandes abordajes para la estimación sexual: uno morfoscópico, basado en el análisis visual de cualidades óseas y otro morfométrico, en el cual se implementan instrumentaciones analógicas y digitales para la adquisición de mediciones de estructuras anatómicas. Los métodos para reconocer el sexo a partir del análisis de los restos esqueléticos son más confiables en individuos maduros que sobrepasaron el brote puberal, debido a que las diferencias anatómicas del dimorfismo secundario (que no involucran los órganos sexuales) suelen hacerse más marcadas posterior al periodo de maduración. Aunque estas diferencias entre sexos, no se expresa uniformemente en el esqueleto e incluso algunas estructuras son más bien poco dismórficas. En este sentido, en antropología forense los huesos de la cintura pélvica (particularmente los huesos coxales) son los elementos que mejor expresan la variación entre sexos en sujetos maduros; de ahí que sean estas estructuras las que más se utilizan para la estimación sexual. No obstante, trabajos recientes demuestran la posibilidad de realizar estimaciones sexuales con altas probabilidades de éxito a partir del análisis métrico de otros huesos del esqueleto poscraneal. Por otra parte, es bien sabido de la implementación de métodos morfoscópicos y/o morfométricos basados en la morfología gruesa craneana para distinguir el sexo de un espécimen en casos arqueológicos o forenses. En la primera (2017-2019) y segunda etapa (2020) del proyecto se ha trabajado en la elaboración de propuestas metodológicas para el diagnóstico sexual con base a estructuras óseas principales como los huesos de la cintura pélvica. En 2020 se elaboró el capítulo Making available research of human reference collections to bioarchaeology and forensic anthropology. Se confeccionó la base de datos morfométricos postcraneales. Se elaboró el articulo Paleogenomic insights into the redcomplex bacteria Tannerella forsythiain Pre-Hispanic and Colonial individuals from Mexico

DESCRIPCIÓN

En el presente año abordaremos otras estructuras como el cráneo y vértebras aisladas. Por medio de un tratamiento matemático serán propuestas funciones discriminantes para la estimación sexual. Serán analizados los restos óseos humanos que integran la Colección-UNAM (42 % de mujeres y 58 % de hombres), con edades comprendidas entre 21 y> 67 años; todo bien conservado y sin osteopatologías ni modificaciones post mortem. La serie corresponde a esqueletos contemporáneos de cadáveres no reclamados recuperados en diversos establecimientos de salud pública. Tras un convenio entre la Facultad de Medicina (UNAM), la Secretaría de Salud y el Gobierno de la Ciudad de México. Utilizando compás de corredera y ramas curvas serán medidos los cráneos siguiendo las recomendaciones de Howells (1989) y las vértebras de acuerdo a lo descrito por Marino (1995), Wescott (2000) y Marlow y Pastor (2011). El análisis estadístico univariado será realizado en tres etapas; el primero aplicando la prueba de bondad-ajuste de Shapiro-Wilk,para determinar si es posible o no afirmar una distribución normal. En la segunda etapa, se realizarán pruebas t de muestras pareadas para evaluar cualquier diferencia significativa (? = 0.05) entre los lados. Finalmente, se aplicará la prueba t para muestras independientes (? = 0.05), comparando medidas entre hombres y mujeres. El análisis discriminante se realizará con el fin de obtener funciones discriminantes y será utilizado el valor Lambda de Wilks para evaluar la proporción de la varianza total en los puntajes discriminantes, no explicada por las diferencias entre los grupos. El análisis estadístico será realizado mediante el software SPSS.

IMPACTO

Desarrollar investigaciones de alto aliento en el ámbito de la bioarqueología actualmente representa un reto para las ciencias antropológicas. En el Posgrado en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia se ha consolidado una Línea de Generación y Adquisición del Conocimiento en Bioarqueología y que cuenta con una Línea de Especialidad en Antropología Forense, de la cual no hay referente a nivel nacional. Por lo cual la ENAH se encuentra en la vanguardia de este campo del conocimiento. La investigación en ciencia básica permite conocer la manera en que el cambio cultural puede afectar a la biología humana y viceversa.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Será elaborada la investigación de laboratorio y gabinete que permitan elaborar dos artículos sobre estimación sexual con base a criterios morfométricos del cráneo y de vértebras. Las actividades de docencia en la LGAC de Bioarqueología del Posgrado en Antropología Física de la ENAH serán parte de las actividades sustantivas.
  2. Vinculación del proyecto: El proyecto da continuidad a una activa colaboración entre el Laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Laboratorio de Osteología del Posgrado en Antropología Física de la ENAH mediante el cual pretendemos fortalecer una Línea de Generación y Adquisición del Conocimiento.
Folio SIP
31567
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2021-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Jorge Alfredo Gómez Valdés