Voces y memorias: la comunidad uruguaya en Toluca [2020]
OBJETIVO GENERAL
ANTECEDENTES
DESCRIPCIÓN
Se escucharán las diferentes voces, tiempos y énfasis a fin de reconstruir un proceso, cuyos protagonistas múltiples fueron tanto los uruguayos [que llegaron a radicar a la ciudad de Toluca, desde 1973 aproximadamente] como los propios mexicanos. Se tratará de entender la capacidad de adecuación y asimilación, como también las expresiones de rechazo y reserva frente a esa oleada de refugiados. Se analizarán los aspectos que los definen como un fenómeno más de índole general que particular. Se rastrearán los depósitos de la memoria uruguaya en la ciudad de Toluca y se indagará qué hay de los recuerdos del exilio allí; porque la investigación, su recorrido y el material que se recoja serán fundamentales para armar una suerte de "mapa" de la experiencia del exilio. Se intentará recuperar del silencio y del olvido una historia reciente, una parcela de la vida nacional y por ende, de la historia del siglo XX mexicano. Se comenzará el abordaje atendiendo a un análisis complejo y transdisciplinario, que permita la recuperación de la memoria del exilio, a fin de integrarla como parte de la historia de los uruguayos en la ciudad de Toluca, en la segunda mitad del siglo XX. Desde las voces y la memoria, se rescatarán los relatos de los distintos emigrantes, los motivos de salida, los vínculos previos con el país de acogida, el encuentro real con México y la construcción de la vida cotidiana en el exilio. Porque la historia de un sujeto, de una familia, es mucho más que el simple ejercicio de una memoria sistematizada, secuenciada y ordenada en una línea de tiempo. Ahora bien, ¿de qué está hecha esa historia?; está forjada de recuerdos, sucesos, acontecimientos que marcaron una generación y que ésta la cuenta a la siguiente, con el afán de preservarla. También está hecha de olvidos, secretos indecibles, dolores y vergüenzas, discontinuidades, explicaciones, supuestos orígenes, adhesiones, creencias, ideologías; hebras de diversa índole que enlazadas conforman la trama de la historia. Y todo lo señalado, se sustentará en documentos de archivo, datos estadísticos, hemerografía, pero fundamentalmente en información testimonial, a través de las voces y la memoria.
NOTAS
- Descripción de actividades: Trabajar con la técnica de entrevistas a los informantes [sin perder de vista que éstas serían de carácter semi-abiertas y abiertas, y, posteriormente, sometidas a su marco teórico y de análisis]; asimismo, considerar como posibles variables: la motivación para dejar su país; sus impresiones sobre Toluca y sus habitantes; cómo se ven a sí mismos y respecto a otros colectivos extranjeros en México, y la integración entre los entrevistados. Cubrir un espectro de temas que parten de la consideración del exilio como una realidad compleja compuesta por múltiples facetas, viéndolo desde el punto de vista del género, grupos de edad, etapas temporales y vivenciales, experiencias de organización, perspectiva de identidad, del poder, la cultura, y del conflicto. Conocer y comprender el contexto, entorno y marcos de referencia de los entrevistados con los que ya se tiene comunicación [se determinó que la selección de éstos será con base en la disposición de brindar su testimonio -aspecto necesario cuando se trata de temas como el desplazamiento de su país natal hacia otra nación, por mencionar sólo uno-, a través del cual revivan y reinterpreten su propia experiencia, y es en ésta donde se presenta la riqueza del relato]. Realizar la búsqueda y recopilación de materiales en diferentes soportes: fotográficos, documentos escritos de toda índole, audiovisuales, objetos físicos, entre otros.
- Vinculación del proyecto: Considerando la existencia de algunas investigaciones sobre la temática del exilio latinoamericano, que ya se encuentran sistematizadas e historiadas, también hay que mencionar otros itinerarios más individuales y, por tanto, no tan organizados; y por ello, no ha sido sencillo el acceso para su estudio y sistematización, porque ir al encuentro de las vivencias de individuos que se ven despojados, en un momento, de toda una vida pero también de una identidad, no resulta fácil, debido a que se le arrebata su país, su sociedad, su cultura; arriban a una nación donde hay otras costumbres, formas de pensamiento distintos; y lo que se produce en ellos es un choque cultural, pasando después a una desestructuración y progresiva pérdida de la identidad, para finalmente conseguir un "amoldamiento" cultural. Así entonces, no existe una única visión y versión, sino más bien serán las memorias las que engrosarán los relatos. Los estudios que la temática ha suscitado [mostrados a través de la bibliografía existente sobre ese período] refleja cómo el exilio en las voces y memorias de los protagonistas, y en particular en la ciudad de Toluca, ha sido poco tratado. Así pues, el interés historiográfico por los exilios en América Latina [pese a que ha generado algunos trabajos de investigación y obras de carácter testimonial] es aún muy reciente; ya que uno de los obstáculos a los que se ha enfrentado el investigador, interesado en tal problemática, ha sido la escasa disponibilidad de fuentes documentales por tratarse de hechos recientes. Sin embargo, una serie de factores, como la nula seguridad personal y colectiva; la falta de tolerancia frente a opositores políticos y actores sociales críticos de la administración de turno; y la espiral de la polarización de la retórica pública destinada a deslegitimizar a los enemigos políticos, crean las condiciones que siguen generando exilio, y por tanto su estudio e incorporación a la historia contemporánea.