Proyecto de investigación

La extinción de las encomiendas perpetuas y vitalicias de la Nueva España, 1836-1934, con el subproyecto los bienes de comunidad [2023]

OBJETIVO GENERAL

Conocer el proceso de la extinción de las encomiendas perpetuas y vitalicias de la Nueva España y sus repercusiones en el siglo XIX e inicios del siglo XX

ANTECEDENTES

En 2010 recibí la invitación del Dr. León Portilla y Alicia Mayer para colaborar en el libro que celebraría el bicentenario del comienzo de la independencia, titulado: Los indígenas en la independencia y la revolución mexicana (México, UNAM, INAH, 2010). Decidí estudiar los tributos tardíos de la Nueva España y su extinción, ante los muchos estudios sobre la tributación temprana sin que los hubiera sobre los últimos años del periodo virreinal y la disolución del ramo más antiguo de la Real Hacienda. Me interesé por este tema complejo y tendí una línea de investigación en los siguientes años mediante proyectos parciales. Publiqué algunos resultados en libros para conmemorar la independencia consumada en 2021: en el libro que ofreció la UNAM para el propósito, La independencia. El reino que fue imperio y devino en república, con el capítulo: El fin de los reyes y de los indios tributarios de la Nueva España (UNAM, El Equilibrista, 2021, con Presentación de Enrique Graue), así como en el que ofrecieron varias instituciones para el mismo fin: La consumación de la independencia, nuevas interpretaciones. Homenaje a Carlos Herrejón, con el capítulo El Plan de Fondos Municipales de los Pueblos de 1822 y la extinción de los tributarios de Nueva España (UV, UNAM, COLMICH, 2021, Ibarra, Ortiz y Tecanhuey coords.). El resultado que más me enorgullece es la publicación de un libro de doble folio acompañado por un programa interactivo sobre una base de datos muy compleja, que se ofrece en un USB con su respectivo Manual del usuario, proyecto editorial titulado Tributos tardíos de la Nueva España. Homenaje a Cayetano Reyes García (INAH, COLMICH, 2021 que apareció hasta 2022). Ya que los subdelegados recolectaban los tributos, los avances de la investigación los expuse en otros foros al sumarme como miembro de la Red de Estudios sobre el Régimen de los subdelegados en la América Borbónica que apoya Conocí, y publiqué con ellos un par de artículos: Los subdelegados y la administración de los tributos durante la guerra por la independencia (COLMICH- U de Zacatecas, 2014), y La muerte trágica del subdelegado de Teotihuacán y Ecatepec en 1811 (Temas Americanistas, Sevilla, 2022). En la Descripción del siguiente apartado se explicará el nuevo proyecto de continuidad de esta línea de investigación. En estos años publiqué desde luego otros ensayos sobre otros temas.

DESCRIPCIÓN

Abolir significa cortar de tajo una costumbre; extinguir significa apagar dicha costumbre poco a poco. La costumbre de pagar los indios el tributo al rey español en debido reconocimiento de su soberanía arrancó desde la conquista y perduró hasta el siglo XIX, hasta que los insurgentes y la misma administración española, cada cual por su parte, decidieron abolirlo en octubre de 1810. Sin embargo, la abolición no prosperó, pues pesaban sobre las espaldas de los tributarios muchos otros compromisos, denominados gabelas. Además, no se disolvió el ramo porque los tributarios tenían deudas atrasadas, mientras que la tributación entera volvió a Yucatán en 1815 y había también que seguir pagando las rentas de las encomiendas perpetuas y vitalicias de la Nueva España. Extinguir las mencionadas gabelas (los medios reales de ministros, de hospital y el real y medio de comunidades), las encomiendas perpetuas (de Hernán Cortés y de los descendientes directos del emperador Moctezuma) y las vitalicias por una o dos vidas (de unos cincuenta encomenderos de la provincia de Mérida), además de acabar con la tributación restablecida en Yucatán, todo ello, formó parte de un proceso que terminó después de la independencia, pues transcurrió entre 1810 y 1823. Estudiar la extinción de los tributos es muy importante porque marca el fin del periodo de los reyes naturales y españoles en la historia más larga de la nación y coloca en el centro el disfrute de la igualdad política, con el consecuente declive de la vida comunitaria en la sociedad rural. Este proceso ahora me interesa investigarlo en cuanto a sus repercusiones a largo plazo que explicar una parte del problema agrario del siglo XIX y el primer tercio del XX. Como subproyecto. Ya que reuní en 2022 un libro de fuentes sobre las encomiendas tardías (1810-1823), en este 2023 lo transformaré en un libro de investigación para conmemorar el bicentenario de su extinción. Al mismo tiempo propongo terminar de cotejar la riqueza en bienes de los tributarios de Michoacán (cotejo de 160 000 registros numéricos del AGN) que analizaré creando los respectivos buscadores especializados en 2024 en una nueva base de datos digital. Este proyecto se inserta dentro de las prioridades del Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, en las siguientes líneas de acción: 1.1.1, Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación, 1.3.1, Participar y organizar eventos académicos como conferencias, cátedras, mesas redondas, coloquios, simposios, congresos, entre otros, los cuales permitan establecer líneas de innovación teórico-conceptuales, mejores prácticas y productos de investigación y 1.3.2., Potenciar la promoción editorial a través de la elaboración de libros, artículos, reseñas y otros productos científicos y de divulgación, derivados de las investigaciones, para su difusión dentro y fuera del INAH.

IMPACTO

Ampliar el conocimiento sobre los grandes cambios que produjo la independencia en la sociedad indígena, pues se ha estudiado muchísimo menos que la sociedad española. Trabajaré en el ámbito académico en el corto plazo, con extensión hacia las comunidades indígenas michoacanas en el mediano plazo.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Convertir un libro de fuentes sobre las encomiendas perpetuas y vitalicias de la Nueva España (realizado en 2022) en un libro de investigación durante el año. Cotejo entre dos de los datos recabados sobre los bienes de comunidad de los indios tributarios de Michoacán (del AGN) en entregas trimestrales hasta la finalización de la base de datos con sus buscadores especializados. Búsquedas especializadas en archivos y bibliotecas.
  2. Vinculación del proyecto: A través de esta línea de investigación y proyectos se tienen establecidos vínculos con El Colegio de Michoacán en Zamora (Red RERSAB) y se establecerán con el grupo Kuanis de estudios sobre la cultura purépecha que sesiona desde Pátzcuaro, Michoacán.
Folio SIP
35806
Fecha de inicio
2023-01-07
Fecha de término
2023-12-31

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Martha Guillermina Terán Espinosa