La plata en España y México. Siglos XVI al XIX [2020]
OBJETIVO GENERAL
Documentar el urbanismo y la arquitectura de la plata, así como su producción y transformación con nuevos enfoques metodológicos, derivados del estudio de modelos recientes y de la historia material, su impacto en el desarrollo de Iberoamérica y el proceso de transculturación.
ANTECEDENTES
Número de folio anterior: 9503. Nombre del proyecto: La plata en España y México. Siglos XVI al XIX Los trabajos sobre la plata han tenido siempre un sello particular vinculado con América, desde el imaginario cultural de la existencia de enormes yacimientos, hasta la explotación real de las minas. La localización de las vetas de plata tuvo y sigue teniendo impactos importantes relacionados con asuntos migratorios, cambio del entorno geográfico, nacimiento de poblados y ciudades, trabajos de investigación científica para evitar la inundación de los socavones, o generar procesos técnicos alternativos para el beneficio de la plata, el pago de la alcabala, los derivados de la acuñación de moneda y los trabajos de orfebrería como productos derivados de ésta actividad. Para la obtención del metal fue fundamental la labor en las minas así como de las haciendas de beneficio y las casas de moneda hacia donde se canalizó parte del producto. A todo este proceso corresponde una arquitectura especializada y los productos derivados de la plata y materiales que se combinan con ella son parte de nuestro patrimonio material (bienes muebles). Los trámites para iniciar las actividades académicas como un proyecto de colaboración internacional, entre la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH en México y La Universidad de León en España, se iniciaron el 20 de septiembre de 2002. El convenio definitivo se firmó en marzo de 2003. En el marco del proyecto se conformó un grupo de investigación interdisciplinario e interinstitucional que comenzó a funcionar en forma de seminario desde 2004. Las sesiones son prácticas y teóricas; las prácticas consisten en visitas a centros mineros y plateros; en las teóricas participan los integrantes del seminario o invitados especialistas en el tema con conferencias que son producto de investigaciones originales. El seminario ha funcionado sin interrupción desde 2004 hasta la fecha. Desde 2007 a la fecha se han llevado a cabo 7 congresos internacionales y desde 2008 hasta el día de hoy se han publicado 5 libros y el sexto está en prensa. De los libros contamos ya con algunas versiones electrónicas. Mostramos como ejemplo: https://buleria.unileon.es/handle/10612/7917?show=full
DESCRIPCIÓN
1) Como resultado de las labores editoriales y de coordinación con el Dr. Jesús Paniagua Pérez (Universidad de León, España) realizadas durante 2019, este año daremos a conocer la publicación del libro colectivo: El Jardín de las Hespérides. Estudios sobre la plata en Iberoamérica. Siglos XVI al XIX, que en diciembre pasado estaba en prensa. En ese libro se incluye una introducción en coautoría y un texto a nombre de esta titular daremos a conocer estos resultados a la brevedad posible 2) Con el fin de destacar, analizar y difundir el papel de la minería y de la plata a lo largo de la historia y como un legado patrimonial, este año prendemos seguir celebrando las sesiones bimestrales del seminario de investigación, seis en total. 3) Seguiremos participando en la coordinación y organización del VIII Congreso internacional. La plata en Iberoamérica, que se celebrará en Sevilla en 2021. El interés del VIII Congreso se centra en las minas, el urbanismo, la arquitectura relacionada con la producción de plata y las obras de contexto que trabajan tanto los integrantes del seminario como otros investigadores nacionales e internacionales (casas de moneda e ingeniería hidráulica, insumos y maquinaria que incide en la explotación y en las haciendas de beneficio de oro y plata; las rutas comerciales y el intercambio de herramientas y materias primas, así como de objetos de orfebrería, sus formas y contenido discursivo; la transformación del mineral en monedas, los objetos domésticos y suntuarios, de uso civil y eclesiástico y la relación que se establece entre la producción argentífera y las joyas que se conservan, así como las que ya no existen y que sólo podemos rescatar en representaciones pictóricas o en fondos documentales.
NOTAS
- Descripción de actividades: Coordinación del proyecto: 1) Celebración de seis sesiones del seminario de investigación 2) Organización y coordinación con el Dr. Jesús Paniagua Pérez de la Universidad de León, España y con el Dr. Antonio Joaquín Santos Márquez y la Dra. María Jesús Mejías Álvarez, de la Universidad de Sevilla del VIII Congreso internacional que se llevará a cabo en Sevilla durante la segunda mitad del 2021. Publicación de un libro como co-coordinadora, así como de la introducción correspondiente y de un texto científicos en el mismo volumen que actualmente se encuentra en prensa desde diciembre de 2019.
- Vinculación del proyecto: Proyecto internacional con convenio firmado entre el INAH y la Universidad de León. Los países que han participado hasta el momento en el marco de siete congresos internacionales son: Arge¬¬¬ntina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Ecuador, España, Francia, Inglaterra, México, Perú, Portugal y Puerto Rico.
Folio SIP
30791
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2022-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa