Mexicanos y peruanos de origen japonés. La documentación de una diáspora descentrada [2020]
OBJETIVO GENERAL
Contar con un estudio antropológico sobre los flujos migratorios entre Japón, México y Perú, así como sobre la adscripción étnicoidentitaria de los mexicanos y peruanos de origen japonés cuyos resultados se difundan en medios especializados (congresos, seminarios, publicaciones arbitradas y divulgación científica), así como redes sociales y exposiciones museales.
ANTECEDENTES
Este proyecto busca dar continuidad al proyecto que lo antecede titulado: "Migración japonesa y de latinoamericanos en Japón" registrado en el Sistema Institucional de Proyectos del INAH bajo el folio: 21350, y del cual fui titular. Los informes trimestrales correspondientes al ejercicio 2017-2019 de dicho proyecto fueron presentados y aprobados en su totalidad; de igual forma, las metas académicas y productos de investigación y difusión propuestos fueron cumplidos de acuerdo a lo calendarizado y, los recursos asignados para el ejercicio 2018 fueron cabalmente acreditados. Toda la información relativa al cumplimiento de dicho proyecto puede cotejarse en los registros de SIP. Como antecedentes de la temática puede señalarse que en México residen más de 20 mil mexicanos de origen japonés de un total de más de tres millones y medio de nipo-descendientes en el mundo (Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, 2017). El 90 % de ellos nació en continente americano y son herederos de las migraciones históricas que, entre 1868 y 1941, abarcaron el cruce de 776 mil japoneses a través del Pacífico, 48.2 % de ellos hacia Estados Unidos y Canadá y el 31.6 % restante hacia América Latina (Takenaka 2004, 78), o bien, de los flujos post Segunda Guerra Mundial, durante los cuales, entre 1952 y 1970, migraron 86 mil 617 japoneses hacia Estados Unidos y 79 mil 534 más a América Latina (Endoh, 2009:36). A través de estos cruces transpacíficos, sostenidos a lo largo de varias décadas y expandidos hacia lo ancho del continente americano, se formaron comunidades japonesas de ultramar divididas por fronteras estatales, pero conectadas a través de redes de circulación de sujetos, objetos, capitales y noticias que enlazan a los diversos núcleos nipones entre sí y, a su vez, a éstos con Japón. Estas articulaciones trascienden a las formadas por generación de migrantes pioneros, y se diferencian de ellas por el motivo de su articulación. Mientras que las primeras tenían una carácter de alianzas entre connacionales con fines económicos y en pro de su relación con la tierra de origen, las formadas por nipo-descendientes de generaciones posteriores se perfilaron de acuerdo a sus propias necesidades y experiencias de vida singularizadas por un origen familiar compartido pero, sobre todo, por un presente que enraíza su historia, biografía y futuro a un nuevo suelo en América Latina. Conforme los nipo-descendientes comenzaron a concebir y reafirmar que su identidad étnica no debía ser pensada desde una semejanza, termómetro o bara medidora de la japoneidad, comenzaron a surgir nuevas representaciones sobre la misma que replantean los linderos de la diáspora y los sujetos que la conforman. La presencia más antigua en de población de origen japonés en México y en Perú se remonta al periodo colonial, y en su etapa moderna supera los 120 años, un rango temporal que abarca al menos cinco generaciones de nipo-mexicanos y nipo-peruanos que han formado parte del quehacer cotidiano de cada país, e incluso modelado distintos ámbitos a nivel local en los que han llegado a ser población mayoritaria. Como testimonio de esto último podría citarse el caso de la presencia japonesa de la explotación pesquera en Baja California y Baja California Sur, así como la producción arrocera en el Soconusco chiapaneco. Sin embargo, más allá de la adscripción ciudadana, la imaginería de la composición demográfica del crisol etnocultural nacional mexicano y peruano, en su trama mestizante, aún desestima la huella japonesa, en particular, y la asiática, en general. Esta característica la comparten los mexicanos y peruanos de origen japonés con otros integrantes de la América-Asiática o Amerasia hacia ambos lados del Ecuador. Queda mucho aún por indagar en las condiciones del estudio y la representación de las migraciones en el presente, en sus descendientes, y la performatividad de los elementos que reafirman su diferencia.
DESCRIPCIÓN
El proyecto a desarrollar está orientado hacia la documentación, trabajo de campo, producción de textos académicos y otros productos de divulgación como conferencias, ponencias, análisis de colecciones y exposiciones museales, generación e interpretación de materiales audiovisuales sobre las migraciones japonesas a América Latina, y sobre mexicanos y peruanos de origen japonés. El estudio de las migraciones japonesas proyectadas hacia una dimensión continental se debe a que tanto las migraciones japonesas a México como a Perú se insertan en un desplazamiento mayor de japoneses en el mundo que han propiciado una articulación transgeracional y transnacional entre nipo-descendientes de distintos países en América Latina. Me interesa remarcar este vínculo, que dialoga entre lo macro y lo micro, en la medida en que esta noción de historia compartida nutre las narrativas sobre la identidad étnica transnacionalizada de la diáspora formada por nipo-descendientes que incluye a la población nipo-mexicana y nipo-peruana.
NOTAS
- Descripción de actividades: Continuidad con labores de investigación, documentación, trabajo de campo y redacción de textos académicos relacionados con los hallazgos.
Folio SIP
31765
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2020-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Dahil Mariana Melgar TísocCOBERTURA
Ubicación geográfica