Proyecto de investigación

Establecimientos fabriles: ficha de registro histórico y mapeo de fabricas textiles [2018]

OBJETIVO GENERAL

Proveer de un instrumento de consulta para los historiadores que estudian la historia de la industria, generar una amplia base de datos histórico y un mapa que sirva de apoyo para la Dirección de Apoyo Técnico, la Dirección de Proyectos, la Subdirección de Catálogos y Zonas y el Departamento de Inspecciones que les permita contar con información histórica de manera rápida y eficiente. Al mismo tiempo, elaborar un acervo industrial a partir de la documentación obtenida durante los primeros proyectos de Establecimientos fabriles en la cuenca de México realizados en la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos por un servidor y las fuentes de información aportadas por otros especialistas que colaboran conmigo en el Seminario de Procesos de Industrialización en México.

ANTECEDENTES

Durante los años de trabajo que he realizado el proyecto "Establecimientos Fabriles en la Cuenca de México durante el porfiriato" he recopilado diversas fuentes de primera mano y fuentes secundarias que contienen abundante información para identificar los datos generales de las fábricas textiles de México y su ubicación en la fecha de su fundación, su ampliación y actual ubicación. Al mismo tiempo he identificado la necesidad que se tiene en la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos de disponer de un instrumento de consulta histórica sobre edificios industriales. Esta información permitirá la realización de instrumentos de consulta básicos para la investigación en torno a la historia industrial de México. El trabajo que he realizado al interior del Seminario Procesos de Industrialización en México me ha permitido coincidir con especialistas del tema que laboran en el INAH Puebla e INAH San Luis Potosí; y de otras instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Marista de Querétaro, la Universidad Anáhuac del Norte, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Colegio de México, el Colegio de Michoacán, el Colegio Mexiquense, el Colegio de San Luis, el Museo Numismático, el Museo de Minería de Pachuca, el Museo mina Las Dos Estrellas, el Museo del Ferrocarril, el TICCIH México y el Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial. A partir de diferentes actividades compartidas, una parte de estos especialistas se integrarán al proyecto de "Mapeo de Fábricas" durante este año. Por tal motivo, el proyecto tomará tres cauces diferentes: compilación de fuentes de primera mano, modificación y enriquecimiento de la información de las fichas ya elaboradas y ubicación de las fábricas, ya elaboradas en fichas, en mapas de la época que les corresponda y comparación con mapas actuales.

DESCRIPCIÓN

Compilación de fuentes de primera mano (planos, documentos, fotografía, hemerografía) para la ampliación de información de las fichas que ya se elaboraron, modificación de las fichas que ya se elaboraron durante la primera etapa mediante la captura de nuevos datos obtenidos de las fuentes antes mencionadas, ubicación de las fábricas en mapas de la época y mapas actuales y conformar un archivo electrónico de la documentación aportada por los nuevos participantes en el proyecto.

IMPACTO

Una vez identificados los establecimientos industriales que aun existen en el País, se podrá difundir entre los habitantes de la región. Si los pobladores ya conocen de la historia de los inmuebles, podremos dar certeza para la protección de los mismos ante las autoridades locales y estatales.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Recopilación de más fuentes históricas de información, organización de las mismas y captura en las fichas ya elaboradas; elaboración de nuevas fichas a partir de la nueva documentación obtenida; análisis y discusión con los investigadores que se integran al trabajo para la posible modificación de la ficha histórica modelo; ubicación de las fábricas, ya registradas en fichas, en un mapa de la región donde se establecieron y la visita a los sitios que aun se conservan para el registro fotográfico del inmueble en caso de que aun exista el inmueble, o vestigios que aun se conservan de él, o en su defecto la mención, en el mapa y la ficha histórica, de su desaparición.
  2. Vinculación del proyecto: Colaborar con el esfuerzo de registro del patrimonio industrial que otros países ya han realizado. Intercambiar experiencias con los investigadores de otros países para mejorar la metodología y las herramientas de consulta que estamos elaborado. Mostrar las condiciones en las que se encuentra el patrimonio industrial en México y poder generar estrategias de protección y conservación.
Folio SIP
23667
Fecha de inicio
2018-02-02
Fecha de término
2018-12-14
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Ana Eugenia Reyes y Cabañas, Colaborador (ctb): Diana Patricia Ruiz Portilla, Director de proyecto (pdr): José Gustavo Becerril Montero, Colaborador (ctb): Martha Eugenia Alfaro Cuevas, Colaborador (ctb): Ricardo Gómez, Colaborador (ctb): Sinhue Lucas Landgrave