Proyecto de investigación

Seminario procesos de industrialización en México: historia, arquitectura y tecnología, siglos XIX-XXI [2018]

OBJETIVO GENERAL

Consolidar un espacio de discusión e intercambio colegiado para proyectos de investigación básica relacionados con el tema industrial. Generar un cuerpo sólido de investigaciones históricas, con perspectiva social, para respaldar el trabajo de conservación y restauración de los edificios industriales. Asegurar un grupo profesional de calidad académica para fortalecer la investigación histórica encaminada en tres vertientes: primero, la conservación de los inmuebles industriales registrados en los catálogos de la CNMH y los que consideremos deban ser agregados al catálogo; segundo, el apoyo a proyectos institucionales de los miembros del seminario y tercero, orientación y asesorías especializadas a propietarios de fábricas, asociaciones y gobiernos involucrados en el cuidad de inmuebles industriales.

ANTECEDENTES

En septiembre de 2011 comenzó sus actividades el Seminario Procesos de Industrialización en México. Al inicio de sus actividades contamos con cinco integrantes y en 2015 alcanzamos la participación de 17 integrantes, de los cuales, durante el 2017, 11 participan de manera constante en este seminario. El seminario cuenta con la participación de historiadores, arquitectos, arqueólogos, restauradores y economistas. Hemos realizado 10 sesiones por año en la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, varias de esas sesiones se han realizado fuera de la Coordinación, algunas han sido: la Universidad Marista en Querétaro; el Museo de la Memoria de Tlaxcala; el Archivo Histórico del Palacio de Minería; el Museo Molino de Flores en Texcoco; el Archivo Histórico de Zapopan en Guadalajara, el Museo Mina Dos Estrellas en Tlalpujahua Michoacán, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Museo de Minería de Pachuca Se han publicado dos boletines especiales de Monumentos Históricos titulados: "Arquitectura para la producción" y "Los procesos de industrialización y sus espacios de producción. Se han organizado dos eventos académicos: El primer coloquio de procesos de industrialización en noviembre de 2014 en la ciudad de San Luis Potosí que contó con la participación de 42 ponentes; y el Segundo coloquio de Procesos de cierre de industrias y su devenir en octubre en la ciudad de Monterrey, el cual contó con tres sedes, y en el que participaron 37 ponentes. Algunos integrantes del seminario han colaborado con la CNMH en los proyectos de la ex fábrica La Constancia Mexicana, la ex fábrica de San Luis Apizaquito y el antiguo Molino de Flores. Sus integrantes han representado al seminario en eventos nacionales e internacionales.

DESCRIPCIÓN

Se realizan 10 sesiones en la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y sedes alternas a las que sean invitados los miembros del seminario. Durante las sesiones se discuten lecturas relacionadas con el tema industrial; cada integrante del seminario presenta sus avances de investigación; investigadores invitados imparten conferencias sobre el estudio industrial; se llevan a acabo visitas a sitios industriales programadas por el Coordinador del Seminario y se organizan trabajos conjuntos entre varios integrantes del seminario.

IMPACTO

La difusión de los resultados de la investigación realizada por los integrantes del seminario ha permitido que la sociedad misma se involucre en el rescate de estos espacios. Personas y asociaciones solicitan apoyo del seminario para elaborar la historia de lugares industriales, registrar los espacios, documentos y maquinaria e impulsar la protección de los sitios industriales que aun se conservan.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Realizar 10 sesiones del seminario teniendo como sede la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y sedes alternas que, de manera tentativa, serán Monterrey y Guanajuato. Durante las sesiones se trabajara como Seminario-Taller mediante la revisión y captura de fuentes de documentación, discusión y análisis de la pertinencia de estas fuentes para el proyecto de Mapeo de fábricas (proyecto que se detalla en el folio 23667); los investigadores corresponsables se encargarán de aportar la información documental necesaria para el trabajo al interior del Seminario-Taller, los asistentes participantes asisten a las sesiones para apoyar en las labores de revisión y organización de la documentación que se está recopilando y acompañarán al seminario a las visitas de sitios industriales. Finalmente, tanto participantes como corresponsables darán inicio a la planeación del Tercer Coloquio de Procesos de Industrialización a realizarse en el 2019 en sede aun no confirmada.
  2. Vinculación del proyecto: La participación de los miembros del seminario en eventos académicos internacionales permite la interacción académica con otros especialistas a la vez que somos invitados a pertenecer a organización de protección del patrimonio industrial, participar en otros eventos académicos y elaborar convenios de trabajo con algunos de estos especialistas.
Folio SIP
23432
Fecha de inicio
2018-01-26
Fecha de término
2018-11-30
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Ana Eugenia Reyes y Cabañas, Colaborador (ctb): Hernán Ochoa, Colaborador (ctb): Joel Álvarez de la Borda, Director de proyecto (pdr): José Gustavo Becerril Montero, Colaborador (ctb): Martha Eugenia Alfaro Cuevas, Colaborador (ctb): Mayra Alejandra Rodríguez, Colaborador (ctb): Oliver Zarza Hernández, Colaborador (ctb): Ricardo Gómez, Colaborador (ctb): Rosa María Meyer Cosío, Colaborador (ctb): Rosana Espinosa, Colaborador (ctb): Sinhue Lucas Landgrave

COBERTURA GEOGRÁFICA