Proyecto de investigación

Sismos: amenazas naturales-desastres sociales. Una (re)visión desde la antropología y la historia. El caso de Morelos, Puebla [2023]

OBJETIVO GENERAL

Documentar el impacto de los sismos en Morelos, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Estado de México, desde una perspectiva antropológica que permita visualizar sus consecuencias en las sociedades y culturas que los padecen, en los significados del patrimonio cultural dañado, las prácticas culturales y las estrategias adaptativas que se han implementado en colectividades específicas.

ANTECEDENTES

Es una tarjeta de continuidad con recursos de terceros. Línea de investigación: impacto de fenómenos medioambientales en la preservación del patrimonio cultural. Año de inicio: 2020. Los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, con sus réplicas y nuevos eventos en el transcurso de los meses siguientes, constituyeron una emergencia nacional en una situación de desastre. Existen registros de sismos que nos llevan a la época prehispánica y los más recientes en la memoria de los pobladores son los ocurridos en 1985 y 1999, sin embargo, los ocurridos en 2017 revelaron nuevas zonas de grave impacto sísmico en nuestro país. El reciente sismo ocurrido localizó su epicentro a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos, y a 57 kilómetros de profundidad. Morelos no se consideraba un estado con riesgo sísmico, pero esa percepción ha cambiado. Lo anterior obliga a la reflexión y la investigación sobre el tema desde la perspectiva antropológica en este estado, así como en el resto de los afectados: Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México y Oaxaca.

DESCRIPCIÓN

La indagación permitirá conocer las consecuencias de los sismos en Morelos, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Estado de México, sobre el patrimonio cultural afectado, sus usos y la organización social de las comunidades afectadas. El proyecto comprende tres etapas distribuidas en tres años. La primera etapa inició, en marzo de 2020 y concluyó en marzo de 2021, posteriormente vino la segunda etapa, de marzo de 2021 a marzo de 2022 y, la tercera etapa comenzó, en marzo de 2022 y concluirá en marzo de 2023, con una prórroga por parte de CONACYT, para entrega de productos hasta septiembre de 2023. Por lo que, en el primer trimestre del año, daremos inicio a la última parte del proyecto citado.

IMPACTO

El abordaje y conocimiento de los eventos sísmicos permitirá analizar el fenómeno de esta amenaza natural en una perspectiva antropológica. Así, no solo se aportará la descripción del evento en sí mismo, sino que se vinculará a otros eventos naturales o antropogénicos que incidan directamente en la sociedad y en el uso y disfrute de su patrimonio cultural; esto permitirá conocer la capacidad de resiliencia de las sociedades a escala local, sus estrategias adaptativas, prácticas culturales y acciones que quizá deriven en la prevención de daños. Éste último, al ser un tema que compete al INAH, se indagará para conocer los retos que enfrentó y enfrenta y las posibles vías para mejorar su relación con las sociedades detentoras del patrimonio cultural afectadas por los sismos Algunos espacios del proyecto están abonando a la discusión, para la generación de un protocolo de prevención y actuación ante los desastres naturales que impactan el patrimonio cultural comunitario. Cabe señalar que, la difusión del material producto de la base de datos, será alojado en una página web, también y de manera escrita, se podrá observar el alcance del proyecto y los resultados del mismo, todo ello abonará al entendimiento del impacto de los sismos, en las comunidades afectadas junto con su patrimonio cultural.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: -Se realizarán talleres con las comunidades afectadas, para la devolución de los resultados y datos trabajados, consecuencia de los talleres aplicados en 2022. -Seguimiento editorial de una obra colectiva, que será un referente etnográfico sobre el tema de los sismos en México. -Seguimiento editorial de una obra testimonial sobre la afectación de los sismos, desde diferentes perfiles, participarán de este ejercicio investigadores, la propia comunidad desde diferentes estados, así como autoridades civiles y religiosas. -Se escribirán dos artículos para revistas indexadas. -En este año se concluirán cuatro tesis dos a nivel licenciatura, otra a nivel maestría y una a nivel doctorado. -Se elaborará una página web que alojará la búsqueda que se ha hecho desde 2020 y hasta octubre de 2022 de: libros, atlas de riesgo, tesis y hemerografía, entre otros rubros, para tener un estado de la cuestión del tema, Sismos en México y su impacto social. -Difusión de la encuesta del proyecto y resultados del mismo en diferentes estados.
  2. Vinculación del proyecto: Vinculación con CNCPC, Centro INAH Puebla, Centro INAH Tlaxcala, Centro INAH Oaxaca, Centro INAH Morelos, INAH Chiapas, INAH Estado de México, Coordinación de Monumentos Históricos y otras instancias del INAH encargadas de la atención al patrimonio cultural; vinculación con autoridades civiles y otros actores clave locales de los municipios afectados. Este proyecto pretende aportar datos que permitan vislumbrar posibles soluciones a los conflictos y clima de tensión generados a partir de los sismos en las localidades que, por distintas circunstancias, no han podido ser atendidas por el INAH.
Folio SIP
31398
Fecha de inicio
2020-03-09
Fecha de término
2023-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Investigador (res): Araceli Peralta Flores, Colaborador (ctb): Bertha Alicia Flores Hernández, Colaborador (ctb): Bertha Patricia Rosete Xotlanihua, Colaborador (ctb): Bibiana Paola Morán Guevara, Colaborador (ctb): María Blanca Noval Vilar, Colaborador (ctb): David Antonio Torres Castro, Colaborador (ctb): Diana Karely Juárez García, Colaborador (ctb): Edson Pasaflores Gómez, Colaborador (ctb): Frida Itzel Mateos González, Colaborador (ctb): Giovanni Patrón Patrón, Colaborador (ctb): Gustavo Martínez López, Colaborador (ctb): Ismael Mejía Hernández, Colaborador (ctb): Juana de los Ángeles Mejía Maranco, Colaborador (ctb): Julia Margarita Torres País, Investigador (res): Laura Elena Corona de la Peña, Colaborador (ctb): Leonardo Vega Flores, Colaborador (ctb): María Cristina Hernández Bernal, Investigador (res): María de Guadalupe Suárez Castro, Colaborador (ctb): María Luisa Patrón Patrón, Colaborador (ctb): María Nazareth Rodríguez Alarcón, Colaborador (ctb): Melitón Villanueva Martínez, Investigador (res): Miltón Gabriel Hernández García, Investigador (res): Mireya Anaité Monteforte Iturbe, Colaborador (ctb): Miriam Jamaica Alquicira, Colaborador (ctb): Nashielly Lorena Naranjo Mijangos, Colaborador (ctb): Paloma Bonfil Sánchez, Investigador (res): Roberto Eduardo Sandoval Zarauz, Colaborador (ctb): Ruth Jatziri García Linares, Director de proyecto (pdr): Ruth Jatziri García Linares, Colaborador (ctb): Salvador Guillén Jiménez, Colaborador (ctb): Saulo Alquicira Zavala, Investigador (res): Verónica Alejandra Velázquez Guerrero, Colaborador (ctb): Verónica Ramírez Santana

APORTANTES

Financiador (fnd): Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías