Proyecto de investigación

Arqueología de las misiones en Baja California Sur [2019]

OBJETIVO GENERAL

Estudiar de manera integral los diferentes procesos sociales, religiosos y económicos que permitieron consolidar un importante periodo misional en la región de la sierra, la costa y el desierto de Baja California Sur. También las diferentes estrategias de poblamiento que implementaron las tres órdenes misionales conformadas por Jesuitas, Franciscanos y Dominicos, así como la interacción que tuvieron con los grupos inmediatos de indígenas prehispánicos y la relación con el medio ambiente. El Objetivo particular de ésta temporada es registrar, a través de un recorrido de superficie, las diferentes misiones jesuitas, franciscanas y dominicas que se encuentran dentro de la región de Loreto logrando diagnosticar el estado de conservación y composición, así como realizar trabajo de gabinete consultando diferentes archivos sobre misiones y en específico la red de caminos enfocándonos en el Camino Real para su ubicación y registro en una siguiente temporada.

ANTECEDENTES

El poblamiento del territorio conocido ahora como la península de Baja California Sur se da, aparentemente, entre 10,000 o 12,000 años atrás. Existen trabajos de investigación en el Centro INAH BCS así como en colaboración con otras instituciones, que han podido establecer fechas, patrón de asentamiento, practicas funerarias, obtención de alimentos y adaptación al medio ambiente de dichos grupos de cazadores-recolectores y pescadores. Es en 1697 que llegan los misioneros jesuitas a fundar la primera misión en el área de Loreto, empezando entonces un largo proceso de colonización de un territorio tremendamente difícil por la falta de tierra para cultivar, de agua y por la difícil situación social que vivían con los grupos indígenas. Los misioneros fundaron una gran cantidad de misiones tanto en la costa, en el desierto así como en la sierra, dejando un muy importante legado histórico. Existe una gran labor de investigación documental de dicho periodo, sin embargo no existe un proyecto de investigación arqueológica que nos permita contrastar dicha información, así como la posibilidad de arrojar nuevos datos sobre la vida conventual cotidiana y de la interacción que tuvieron con los grupos prehispánicos en el proceso de colonización.

DESCRIPCIÓN

El proyecto esta enfocado a trabajar de manera integral el periodo misional que se vivió como parte de la colonización de Baja California Sur, los cuales enfrentaron una muy difícil situación climática, geográfica y social. La parte estructural del proyecto esta basada en la prospección arqueológica apoyada en una metodología que integre estudios interdisciplinarios que nos permita conocer las relaciones de permanencia que tuvieron los misioneros a través de las redes de intercambio, comunicación, la adaptación al entorno geográfico, la vida cotidiana y su proceso de interacción e inclusión con los grupos indígenas de cazadores, recolectores y pescadores de la península.

IMPACTO

Lograr que la sociedad Sudcaliforniana y sociedad en general, conozca parte de la historia que encierran las misiones, exponiendo un difícil proceso de colonización que se vivió en un terreno muy complicado para ser poblado de manera permanente, esto a través de los restos materiales que dejaron los misioneros y los grupo s de indígenas prehispánicos, logrando así ratificar el valor que depositan la sociedad en éste periodo histórico de identidad y orgullo que es tan difundido a la gente que las visita.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Levantamiento topográfico Excavación arqueológica Elaboración del informe parcial
Folio SIP
25414
Fecha de inicio
2019-02-01
Fecha de término
2019-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Alfredo Feria Cuevas, Colaborador (ctb): Carlos Mandujano Álvarez, Colaborador (ctb): Luis Carlos Hernández Aguilar, Colaborador (ctb): Moisés Valadez Moreno
Última actualización: