Tres estudios sobre la evolución de la base del cráneo en la hominización y la hiperdolicocefalia del grupo de los piricúes [2021]
OBJETIVO GENERAL
Comprender las relaciones morfofuncionales de características diferentes del cráneo de los homínidos durante la hominización y de la fuerza de los procesos ontogenéticos como mecanismos para dichas adaptaciones, tomando como caso a los cazadores-recolectores de Baja California y su adaptación al nicho desértico.
ANTECEDENTES
El folio anterior es 16177. Estudios paleontológicos como los de Yves Ccopens (2001) sugieren que la vascularización occipital (el corrimiento de la postura del foramen magnum y los cóndilos occipitales hacia el centro de la base del cráneo) y el crecimiento del pabellón del paladar junto con la inhibición pragmática se muestran como una tendencia durante la hominización. Diversos autores han discutido la posibilidad de que se trate de una homoplasia presente en la mayoría de los homínidos, mientras que otros suponen que se trata de una homología.
DESCRIPCIÓN
Se pretende trabajar con tres hipótesis para establecer las relaciones morfo-funcionales de los diversos componentes de la base del cráneo y su correlación adaptativa con el esplegnocráneo. Para ello se realizará un estudio de carácter transversal sobre la anatomía comparada de diversos homínidos con el fin de establecer la realidad o no de esta tendencia. También se pretende hacer un estudio de anatomía comparada en primates infantiles con el fin de explorar el movimiento del foramen magnum durante los procesos embriológicos. En está fase se pretende probar la siguiente hipótesis: La dolicocefalia de los cráneos pericués pertenecientes a la Colección Massey no obtuvieron esa morfología mediante deriva genética, como han sugerido algunos autores. La morfología dolicocefálica es un efecto plesiomórfico en un factor de transición de genes embrionarios, distribuido por selección natural, debido a la adaptación del esqueleto poscraneal, reforzada por aislamiento. Se pretende estudiar la correlación del tamaño total y el diámetro de los huesos largos, con medidas craneales obtenidas a partir de morfometría geométrica. En otra etapa se intentará localizar genes embrionarios a través del análisis de ADN. Pero en este año y en esta etapa del proyecto trabajaremos de con a ADN mitocondrial y con estudios de isotopía. Para ello desarrollamos el siguiente problema de investigación. En muchas ocasiones se han utilizado criterios morfológicos para deducir patrones de migración y ancestral, principalmente a través de estudios craneométricos y de dentición a nivel morfoscópico. En adición se a tratado indistintamente los conceptos de filogenia (anagénesis o cladogénesis), diferenciación morfológica ancestral y evolución. Además de que como alternativa se ha intentado explicar las diferencias mediante la evolución estocástica en aislamiento. En esta etapa probaremos la siguiente hipótesis: los amerindios pericúes pertenecen al mismo hablo grupo de los paleoaméricanos que se diferenciaron genéticamente en el Norte de América y se mantuvieron aislados con una alopatía endogámica virtualmente absoluta. Es decir, no se trata de un grupo de origen eurasiático. La forma dolicocéfala es consecuencia indirecta de adaptaciones poscraneales con énfasis en los huesos largos y aislamiento enérgico; para demostrar esto se realizarán pruebas genéticas de ADN mitocondrial que se contratará con muestras de la Cueva de Texcal, Valsequillo, Puebla y con data previamente publicada. Se harán pruebas de isótopos estables, para observar migración, movimiento y dieta con el objeto de medir el comportamiento alopático. Se realizarán dataciones y análisis profundos de osteología morfoscópica y morfométrica. La razón de comparar al grupo pericúes con Texcal y ambos con data previamente publicada, es que no hay estudios paleogenómicos que comprueben su pertenencia al grupo paleoamericano anterior a los enfrentamientos Clovis. Por último, nos interesan las costumbres funerarias y ambos yacimientos contenían en bultos mortuorios a la población que se pretende muestrear, por lo tanto, se realizarán pruebas genéticas de parentesco así como análisis químicos de los pigmentos que recubren los huesos pericúes.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se continua la investigación sobre anatomía evolutiva de la base de cráneo con la Colección Massey la cual se encuentra en resguardo de la Dirección de Antropología Física. Se realizarán pruebas genéticas de ADN mitocondrial que se contratará con muestras de la Cueva de Texcal, Valsequillo, Puebla y con data previamente publicada. Se harán pruebas de isótopos estables, para observar migración, movimiento y dieta con el objeto de medir el comportamiento alopático. Se realizarán dataciones y análisis profundos de osteología morfoscópica y morfométrica. Realizar la caracterización de coloración que recubren los huesos pericúes. Actualmente tengo el cargo de director de Antropología Física.
- Vinculación del proyecto: La antropología física explora la variabilidad biológica de poblaciones vivas y realiza estudios sobre bioarqueología que tienen sobre todo importancia nacional. Pero la disciplina también investiga la evolución humana. Los productos de esta investigación ofrecen a nuestro instituto resultados de carácter universal con respecto a las discusiones evolutivas que se tienen sobre nuestra especie. Las hipótesis planteadas se encuadran en una discusión muy acudida en revistas de impacto de carácter internacional.
Folio SIP
31769
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Juan Manuel Argüelles San Millán, Investigador (res): Lourdes Rocío Couoh Hernández, Investigador (res): María del Carmen Lerma GómezCOBERTURA
Ubicación geográfica