Salvamento arqueológico carretera México - Guadalajara [2019]
OBJETIVO GENERAL
Entender y explicar la cultura material de los asentamientos ubicados en las estribaciones sureñas del Bajío es de gran relevancia para explicar el fenómeno poblacional que tuvo lugar en la región durante la época prehispánica.
ANTECEDENTES
Este proyecto surge como resultado de la inspección llevada a cabo con motivo de la construcción de un tramo carretero que va de La Rinconada al noroeste de la ciudad de Zamora, hacia la autopista México-Guadalajara a la altura de la población de Ecuandureo. El análisis del proyecto, así como la revisión de fotografía satelital, el recorrido de la zona y el conocimiento arqueológico previo de la región, llevaron a la propuesta de llevar a cabo un proyecto de salvamento arqueológico.
DESCRIPCIÓN
El trazo carretero objeto de este proyecto, se localiza en el noroeste del estado de Michoacán, donde la investigación sistemática no se ha llevado a cabo. La región es vecina del desarrollo cultural del Bajío, que sí ha sido un poco más investigado, así como la Ciénega de Zacapu que se encuentra también muy cerca del área en cuestión. Los trabajos de Salvamento Arqueológico arrojaron mapas de distribución de asentamientos por época, fechando de manera relativa, mientras que el Atlas Arqueológico Nacional aportó información puntual sobre los sitios pero sin establecer cronologías. Por lo anterior, es necesario llevar a cabo trabajos más específicos tendientes a lograr obtener fechas absolutas. Las investigaciones en el Bajío permitieron identificar una importante tradición arquitectónica que se desarrolló durante los períodos clásico y epiclásico. No obstante, en la región al sur del río Lerma se presentan evidencias de otras tradiciones que se relacionan con prácticas culturales diferentes, con gente diferente, pero que interactuó de manera importante. La población prehispánica que habitó en la región compartió muchos rasgos como la cerámica, las prácticas mortuorias, materiales constructivos, tipos de herramientas, iconografía. Entender y explicar la cultura material de los asentamientos ubicados en las estribaciones sureñas del Bajío es de gran relevancia para explicar el fenómeno poblacional que tuvo lugar en la región durante la época prehispánica. La región fue un parteaguas importante en términos de densidad poblacional y de presencia de recursos tanto básicos como estratégicos y un paso obligado hacia el norte y hacia la costa del pacífico, donde había recursos estratégicos importantes como la turquesa y la concha y la sal respectivamente. La información con que se cuenta hasta ahora muestra la existencia de arquitectura variada, con patrones diferentes y elementos también distintos entre los diferentes sitios. Por mencionar alguno, tenemos canchas para juego de pelota, arquitectura de laja, estructuras aisladas, estructuras en L; abundancia de terrazas y montículos de diferentes tamaños. Los materiales cerámicos y líticos no han sido tampoco estudiados a profundidad. La comprensión de la arqueología regional será un aporte muy interesante para entender la dinámica poblacional de esa porción del occidente de México. Una gran ventaja es que en el trazo de la carretera se observa un sitio monumental que podría funcionar como referente comparativo para otros asentamientos de la región. Al excavarlo, se contará con elementos que permitirán identificar sistemas constructivos y perfiles estratigráficos, así como los materiales asociados.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se llevarán a cabo recorridos sistemáticos de superficie a todo lo largo del trazo carretero, abarcando el arroyo vehicular y el derecho de vía a ambos lados. Se han detectado áreas donde probablemente existan vestigios arqueológicos, por lo que se consideró llevar a cabo prospección geofísica a fin de detectar anomalías y realizar los sondeos correspondientes en los puntos donde éstas existan. Se llevarán a cabo sondeos y calas de aproximación a las estructuras de un gran sitio arqueológico localizado en las inmediaciones del trazo que, de hecho, ya fue seccionado en dos por la construcción de una antigua vía del ferrocarril. De ser necesario se llevarán a cabo excavaciones extensivas. Tanto en los recorridos de superficie, como en las excavaciones, se hará la recolección y el registro de los materiales arqueológicos, para después ser analizados y se llevará a cabo el informe correspondiente.
Folio SIP
24616
Fecha de inicio
2019-09-09
Fecha de término
2019-12-07
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Eugenia Fernández Villanueva Medina, Colaborador (ctb): José Ruperto Ortega RamírezAPORTANTES
Financiador (fnd): Autovías de Michoacán S.A. de C.V.COBERTURA
Ubicación geográfica