Proyecto de investigación

Resistencias a los megaproyectos, a las violencias y al despojo en la región maya y en Guerrero [2022]

OBJETIVO GENERAL

Identificar, en su especificidad territorial, los procesos de territorialización indígena y campesina y los significados que los instituyen como un bien común y permiten su defensa, en contraste con los mecanismos sociales que acontecen previamente o en concomitancia con los procesos de despojo y que permiten su acontecimiento.

ANTECEDENTES

La investigación relativa a resistencias a megaproyectos en territorios indígenas se inició en 2017 y se prolongó durante 2018, en el estado de Guerrero, con el proyecto num. 21802. En el año 2019 se registró el proyecto 25773, mismo se propuso como continuidad en el 2020 con el folio 31132 y se planea que siga por lo menos hasta el 2023. En el año 2019 se realizó investigación bibliográfica y de campo en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Chiapas, con el objetivo de mapear los distintos megaproyectos previstos o existentes en la región y conocer el contexto local de al menos tres situaciones de conflicto socioambiental. Dicha investigación permitió definir los casos de estudio que, a partir de 2021, se abordan con más profundidad: la zona norte de Chiapas y la costa de Quintana Roo (incluido el municipio de Bacalar). Entre 2020 y 2021 se realizaron distintos productos que representan avances sustantivos en la investigación. Asimismo, se actualizó parcialmente la información relativa al caso de estudio de Guerrero abordado en el bienio 2017-2018, y se entregó un producto de divulgación (libro fotográfico con el título Entre ríos y montañas: pueblos y territorios indígenas de Guerrero) a la Comisión de Publicaciones de la Dirección de Etnología y Antropología Social.

DESCRIPCIÓN

Propósito de la investigación es estudiar los procesos organizativos en las regiones indígenas de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán (región maya) y Guerrero (regiones nahua, me'phaa y ñanncuee ñomndaa) en los cuales la población plantea la defensa del territorio y de la diversidad biocultural frente a megaproyectos extractivos, energéticos, de infraestructura y turísticos que existen o se pretende implementar en la zona, o bien que se cancelaron a raíz de dichos procesos organizativos. En la región maya se identificaron como objeto de estudio preferente el megaproyecto Tren Maya y los proyectos de desarrollo turístico e inmobiliario en ciernes vinculados a éste. El mapeo macroregional permitió identificar dos contextos de estudio: el Centro Integralmente Planeado Palenque- Agua Azul, y los proyectos turísticos Riviera Maya/ Costa Maya/Maya Kaan, ambos vinculados al megaproyecto Tren Maya. Al respecto, particular atención se dedicará a los llamados polos de desarrollo, nuevos contextos urbanos incluidos en el proyecto Tren Maya, y sus implicaciones socio-territoriales. Para el caso de Guerrero, se actualizará la información relativa a los proyectos de extracción hídrica en la región amuzga, y se documentará la evolución en los procesos que enfrentan tales proyectos extractivos. En ambos casos se investigarán los significados otorgados al territorio por los pobladores y la manera en la cual los procesos de defensa intervienen en la producción de etnoterritorialidades y de identidades colectivas. Asimismo, se busca comprender cuales elementos representan factores de conflicto, disgregación identitaria o erosión cultural, y permiten el despojo de bienes comunes naturales y culturales. Se prestará particular atención a las dimensiones de la violencia que se desarrollan como condición previa o como consecuencia de la imposición de megaproyectos. Los procesos de despojo, relacionados con la imposición de megaproyectos, se incluyen como manifestación de la violencia directa y estructural. En términos teóricos se consideran los territorios y las culturas en ellos arraigadas como bienes comunes, y el despojo como acciones que intervienen en la ruptura de las relaciones sociales implícitas en la existencia de los bienes comunes. Los productos finales están destinados tanto al ámbito académico como a la población en general, por lo cual se prevé producir materiales de divulgación. Este proyecto corresponde a una línea de investigación en el marco de la cual, desde el 2019, se están formando recursos humanos a través de la docencia en la ENAH en el PIF 'Territorios, diversidad biocultural??, iniciado en el semestre 2019-2.

IMPACTO

La documentación del contexto en el cual se insertan los megaproyectos, de los intereses de los distintos actores y de los riesgos expectables permitirá a las autoridades competentes la toma de decisión consciente y cuidadosa sobre la implementación de las obra, sus posibles modificaciones o su eventual cancelación, lo cual podría evitar múltiples afectaciones y la emergencia de conflictos sociales derivados del avance indiscriminado de los proyectos de infraestructura, extractivos y turísticos. La información producida durante la investigación se pondrá a disposición de las organizaciones indígenas de base y organizaciones de la sociedad civil que podrán utilizarla para fortalecer las argumentaciones y las campañas informativas en el territorio y hacia el exterior, sobre los beneficios y riesgos de los megaproyectos estudiados.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Se realizarán las siguientes actividades: 1. en el campo de la docencia, impartición de clases en el PIF 'Territorios, diversidad biocultural...' en la Escuela Nacional de Antropología e Historia; e impartición de un seminario (presencial) de la duración de 20 horas en la Universidad de Padova, Italia. 2. En el campo de la investigación/difusión, se coordinarán tres libros académicos colectivos (que incluyen capítulos míos), redactando las introducciones (en coautoría) para los tres libros; redactaré un libro académico de mi autoría; redactaré un artículo científico para su envío a una revista indexada internacional, lo cual implica su traducción al idioma inglés. 3. En el aspecto de la investigación, si las condiciones sanitarias lo permiten realizaré trabajo de campo en los estados de Chiapas, Guerrero y Quintana Roo.