Proyecto eje Valle del Mezquital. arqueología, etnografía y etnohistoria [2018]
OBJETIVO GENERAL
En este proyecto de investigación intentaremos generar una comprensión del espacio hñahñu en una perspectiva diacrónica e interdisciplinaria, de tal manera que podamos contrastar las ideas sobre el espacio mesoamericano desde la perspectiva de los otomíes del Valle del Mezquital con aportes de la etnografía, la arqueología y la etnohistoria. Es así que podremos aprovechar, desde la perspectiva arqueológica, los trabajos que se han desarrollado en los últimos años en torno a los grupos Xajay, Teotihuacanos, Toltecas y Aztecas, así como las pinturas rupestres que abundan en las barrancas de la región de Huichapan, Tecozautla, Ixmiquilpan, Cardonal y Alfajayucan (López Aguilar y Trinidad 1987, López Aguilar, Fournier, Trinidad y Paz 1989, López Aguilar y Fournier 1990 y 1992, López Aguilar 1994, 1995, 1997 y 2003). Construiremos nuestra mirada a partir de los aportes de la etnohistoria, en especial desde la etnocategoría del altépetl que hoy se ha formalizado por algunos autores (Lockhart, 1999, Schroeder, 1994, Reyes, 2000) y que ha sido retomada por la arqueología para que con estas herramientas y desde una perspectiva de diálogos transdisciplinarios, podamos aprovechar los ciclos rituales de los otomíes de esta región y que reflejan una profunda tradición prehispánica y construir analogías desde los datos provenientes de cualquiera de estas disciplinas. En síntesis, se trata de generar un conocimiento de la cosmovisión otomí a lo largo del tiempo, contrastando los sitios arqueológicos y su paisaje con elementos de la etnografía y la etno historia, a partir de la noción de altépetl.
ANTECEDENTES
El Proyecto Valle del Mezquital se originó con la intención de generar una visión integral de la formación de arqueólogos que permitiera generar una comprensión regional y diacrónica de los procesos sociales ocurridos en el Valle del Mezquital, siguiendo el modelo de las arqueologías procesuales, con investigaciones de larga duración como la Cuenca de México y el Valle de Oaxaca. En la investigación se combinan las prácticas propias de la arqueología (prospección, excavación, estudio de cadenas operatorias, análisis de materiales) así como las prácticas cognitivas que le son propias (etnoarqueología, arqueología histórica, arqueología experimental). Esta práctica cognitiva influye en los alumnos de licenciatura, maestría y doctorado que participan en el proyecto para construir formas y protocolos de investigación. Entre los resultados más importantes se encuentra la apertura de la zona arqueológica de Pahñú, la localización del Coatepec y las investigaciones en el altépetl Ixmiquilpan.
DESCRIPCIÓN
En este proyecto tratamos de dilucidar el dilema de la continuidad y cambio cultural mesoamericano, a partir de tres enfoques, el arqueológico, el etnohistórico y el etnográfico, desde una perspectiva interdisciplinaria, en una región particular del Valle del Mezquital, para los grupos hñahñu, en un periodo que comprende desde el preclásico superior hasta la actualidad. La idea central que rige este proyecto es que durante la época prehispánica la cosmovisión se plasmaba en el ordenamiento territorial en una articulación sistémica basada en la reiteración en la que el espacio se construía y recreaba con base en una unión indisoluble de la concepción de tiempo y espacio basada en el orden cosmogónico mesoamericano. El ordenamiento territorial prehispánico inició un proceso de fracturamiento después de la conquista, pero muchas formas de expresión de la cosmovisión prehispánica subsistieron hasta la actualidad, perdiéndose el componente autosimilar y reduciendo su escala en función, sobre todo, de los conflictos territoriales generados por la emergencia de nuevos pueblos de indios entre los siglos XVIII y XX, además de haberse fusionado y reinterpretado con los componentes de la cosmovisión cristiana. Es decir, el proceso de reinterpretación del mundo después de la Conquista implicó que el sistema cosmogónico se fragmentara de forma análoga a lo que ocurrió con la integración del espacio-tiempo y la territorialidad fundamentada en el andehé-antoho.
NOTAS
- Descripción de actividades: Análisis de materiales arqueológicos, elaboración de informe de trabajo de campo, Prospección y localización de sitios arqueológicos. Elaboración de textos científicos.
- Vinculación del proyecto: Actualmente se están tendiendo relaciones con la Universidad de Paris I y París X en Nanterre con la finalidad de atraer a los principales expertos en estudios tecnológicos y cadenas operativas para que impartan cursos en la ENAH con miras a elevar el nivel de análisis e investigación.
Folio SIP
925
Fecha de inicio
2011-01-10
Fecha de término
2026-12-18
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Fernando López Aguilar, Colaborador (ctb): Víctor Hugo Anaya LinaresCOBERTURA
Ubicación geográfica