Proyecto de investigación

Proyecto de investigación arqueológica Comala [2018]

OBJETIVO GENERAL

Llevar a cabo un reconocimiento de lo que podríamos establecer como el hinterland del sitio Comala. Este reconocimiento permitiría no solo establecer la presencia de posibles sitios contemporáneos a Comala sino, incluso realizar observaciones referidas al manejo de las corrientes de agua de los arroyos Suchitlan y La Barragana. Varios autores han propuesto la posibilidad de que los grupos que habitaron el valle durante la fase Comala, hayan desarrollado algunas estrategias destinadas a incrementar la producción agrícola encontrando plausible la existencia de canales de riego para esta etapa en Colima. Es muy importante señalar que las propuestas de trabajo de 2014 se centran en la imperiosa necesidad de llevar a cabo reconocimientos exhaustivos en el área de influencia del sitio Comala pues en la actualidad existen proyectos constructivos de infraestructura vial que cruzaran por estos espacios y que provocarán el cambio masivo del uso del suelo, la especulación inmobiliaria, el desmonte de amplios sectores, la introducción de maquinaria con objeto de nivelar espacios y con ello, saqueos de materiales arqueológicos que no son reportados al Centro INAH. La propuesta 2014 busca registrar áreas que no fueron reconocidas durante el Proyecto Atlas, la elaboración de croquis y si es posible, de levantamientos topográficos y si es posible, de sondeos estratigráficos que permitan ubicar de manera relativa, las cronologías de los sitios registrados.

ANTECEDENTES

El sitio Comala, reportado inicialmente como Chico Fuentes o como Potrero de la Cruz- muestra en superficie un manejo del espacio arquitectónico que remite claramente a la tradición Teuchitlán esto es, un patrón de asentamiento caracterizado por plataformas y patios circulares. Las dimensiones de sus círculos, de acuerdo con la clasificación propuesta por Phil Weigand, lo definen de manera formal como un sitio monumental y por ende, relevante en términos del papel que debió desempeñar al interior del desarrollo social de la región en la cual se inserta.El sitio arqueológico sin duda es conocido por los pobladores locales desde hace varias generaciones sin embargo, no es sino hasta que el INAH estableció una delegación en el estado (1984) cuando se comenzaron a realizar acciones tendientes a proteger y registrar las evidencias arqueológicas de la región. Fue a partir del Proyecto Atlas Arqueológico Nacional (1986) cuando el sitio fue registrado por el INAH. El proyecto de investigación en curso fue establecido a partir del año 2008 cuando se elabora el Expediente Técnico así como las propuestas de investigación sancionadas por el Consejo de Arqueología.

DESCRIPCIÓN

El términos generales el sitio arqueológico Comala se encuentra ubicado en una plataforma aluvial formada por los cauces de los arroyos San Juan (al oeste) y Suchitlán (al este). Específicamente el sitio linda con el arroyo Suchitlán al este y con un arroyo estacionario al oeste. El sitio presenta una disposición organizada a partir de la propia topografía determinada por el cauce de los arroyos, esto es, una disposición que va de NE a SW y que alcanza uno 1,350 m de largo en línea recta. Los elementos arquitectónicos que se conservan parecen organizarse en tres grandes plataformas: la norte, central y sur. El ancho mínimo de la plataforma se ubica a la altura de donde termina la plataforma central (250 m), el ancho máximo se alcanza a la altura del círculo mayor en la plataforma central (580 m). Es en la plataforma central donde se concentran los elementos arquitectónicos más relevantes consistentes en tres círculos de diámetros distintos.El círculo mayor (A) se encuentra cargado hacia el oeste de la plataforma central en su extremo NW. Su diámetro total es de unos 200 m, la plataforma exterior tiene unas dimensiones que varían entre lo 40 y los 30 m de ancho. El montículo central presenta una planta aproximada de unos 50 m de diámetro y una altura de uno 5 m de alto.El segundo círculo se encuentra ubicado al SE del primero, a una distancia aproximada de 90 m. Este círculo (B) presenta un diámetro aproximado de 110 m, su plataforma exterior mide como 30 m de ancho y su montículo central unos 25-30 m de diámetro y unos 4 m de altura. Finalmente, el tercer círculo (C) surge a partir de la plataforma sur de círculo B. El mismo mide unos 100 m de diámetro, su banqueta exterior alcanza los 20 m de ancho y al igual que el diámetro de su montículo central, mismo que presenta una altura aproximada de 3 m.

IMPACTO

La puesta en valor del sitio Comala permitiría ampliar de manera contundente la oferta cultural de la cabecera municipal del mismo nombre, la cual forma parte del programa de "pueblos mágicos". El incremento de la oferta turística y cultural seguramente propiciaría una derrama económica para sus habitantes. Ello beneficiaria también promoviendo mayores fuentes de empleo y generando el arraigo de jóvenes que, al no tener trabajo, suele migrar a Estados Unidos.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: La tardanza en realizar investigaciones de área en el Valle de Colima "en la ladera sur del Volcán de Fuego", redujo la posibilidad de recuperar información relativa a la existencia de sitios con plazas de planta circular y procurar acciones para su conservación. Varios de ellos presentan características monumentales (como Potrerillos). La ausencia de reconocimientos de campo controlados no había permitido documentar que en el Valle de Colima sí se habría desarrollado un patrón de asentamiento con base en el círculo y que el sitio de Comala/Potrero de la Cruz no era una anomalía sino uno más de los sitios de esta etapa mejor conservados y menos modificados por ocupaciones tardías. Ahora bien, una de las grandes carencias de las investigaciones arqueológicas realizadas en el Occidente de México ha sido la ausencia de dataciones absolutas que otorguen certeza, tanto a la ubicación cronológica de las secuencias cerámicas, como a las diversas variantes de asentamientos y estilos arquitectónicos asociados. Consideramos que a la par de los reconocimientos exhaustivos de las partes altas del Valle de Colima, es evidente la necesidad de continuar trabajando sobre la construcción de una secuencia cultural sustentada en dataciones confiables. La propuesta de trabajo para este 2018 consiste en datar un conjunto de 40 tiestos procedentes de contextos explorados no sólo en el sitio Comala durante la temporada 2012, sino, a la vez, de los sitios Loma Santa Bárbara, El Volantín 2 y Palo Alto II. Esta labor se realizaría en el Servicio Arqueomagnético Nacional, Campus Morelia del Instituto de Geofísica de la UNAM. A la vez, se propone que a través del Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores (LEMA), también de la UNAM, se realicen algunos análisis de dientes de entierros asociados a los contextos de los cuales se recuperen las muestras cerámicas. La posibilidad de fechar mediante colágeno estas asociaciones permitirá contar con dataciones que se soporten a sí mismas y que tornen confiables los análisis. Como una tercera vertiente de trabajo, se pretende continuar trabajando las partes altas del Valle de Colima, principalmente el área de Cofradía de Suchitlán, La Caja y El Naranjal, mediante la utilización de percepción remota, esto es, mediante la utilización de imágenes LIDAR. Dado que realizar prospecciones físicas por estos días es sumamente peligro consideramos que podríamos avanzar en el conocimiento y ubicación de posibles sitios con presencia de remanentes de arquitectura circular.
Folio SIP
4861
Fecha de inicio
2012-08-20
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): María de los Ángeles Olay Barrientos
Última actualización: