Proyecto de investigación

Proyecto arqueológico paisaje, arte rupestre y ocupación de las cuevas prehistóricas del Valle de Oaxaca [2022]

OBJETIVO GENERAL

Comprender el uso, función y significado que los grupos cazadores y recolectores daban al paisaje cultural de las cuevas prehistóricas del Valle de Oaxaca, considerando sus implicaciones en la vida cotidiana, territorialidad, formas de organización social, apropiación de los recursos naturales, estrategias de subsistencia y percepción del entorno.

ANTECEDENTES

Folio anterior 26096. Este proyecto surge de la necesidad de impulsar la investigación arqueológica en el polígono de protección de las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010, así como tener una presencia institucional en el área. En septiembre de 2018, el Director General del INAH, Antrop. Diego Prieto Hernández, me solicitó elaborar un proyecto que, al tiempo de realiza investigación arqueológica, detendría las presiones ejercidas por la mancha urbana en el área del polígono de referencia. En enero de 2019 presenté al Consejo de Arqueología del INAH el proyecto Paisaje, arte rupestre y ocupación de las cuevas prehistóricas del valle de Oaxaca, aprobado en la Segunda Reunión del Consejo de Arqueología según oficio 401.1S.3-2019/242 del 4 de marzo de 2019; además, se realizaron gestiones para concursar en la convocatoria 2019 de Ciencia de Frontera del CONACYT con el objetivo de fortalecer financieramente el proyecto; la falta de los recursos financieros en el INAH impidieron realizar la primera temporada de campo. Por otro lado, las instancias encargadas de resolver la convocatoria de Ciencia de Frontera continuaron el proceso de concurso, aunque los resultados se dieron a conocer más de un año después de lo establecido en la propia convocatoria; finalmente, en octubre de 2020, el FORDECYT-PRONACES de CONACYT, aprobó un apoyo económico al proyecto por $500,000.00 para ejercer entre 2021 y 2022, con posibilidad de un periodo adicional con un financiamiento similar. Entre el 20 de septiembre y el 13 de noviembre de 2021 se realizó la primera temporada de campo, que incluyó: 1. Verificación de 40 sitios arqueológicos; 2. Elaboración y llenado de cédulas diseñadas exprofeso para los fines del proyecto, 3. Elaboración de cédulas de bienes inmuebles arqueológicos 4. Registro de los sitios arqueológicos ante la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos del INAH 5. Elaboración de la planimetría de los sitios con cinta, telémetro y brújula, 6. Fotogrametría 3D con Vehículo Aéreo no Tripulado (VANT) de sitios significativos para los fines académicos del proyecto, 7. Recolección controlada de material arqueológico de superficie, 8. Toma de mediciones mediante Fluorescencia de Rayos X no destructiva 9. Elaboración de informe técnico y financiero para su presentación ante el FORDECYT-PRONACES/CONACYT, 10. Elaboración de informe para su presentación ante el Consejo de Arqueología del INAH.

DESCRIPCIÓN

Las cuevas prehistóricas del Valle de Oaxaca constituyen un paisaje cultural que cuenta con una amplia secuencia de ocupación humana, desde el Pleistoceno Final hasta la actualidad. El área se caracteriza por la presencia de sitios arqueológicos asociados tanto a grupos de cazadores recolectores como a sociedades agrícolas, por lo que se trata de un espacio único para la investigación de diferentes procesos inherentes al desarrollo cultural, como la domesticación inicial de plantas, o bien, la transición progresiva del nomadismo al sedentarismo. Desde mediados del siglo pasado no se han realizado estudios que arrojen información sobre los grupos precerámicos que habitaron esta parte del valle de Oaxaca, particularmente su vínculo con el paisaje cultural y el arte rupestre. Este es un proyecto interdisciplinario cuyo principal objetivo se enfoca en comprender el uso, la función y el significado que los grupos primigenios brindaron al área de las cuevas; la finalidad es proponer hipótesis que contribuyan al entendimiento de los cambios culturales que ocurrieron durante el Precerámico, aplicando no sólo posturas teórico-metodológicas de mayor alcance, sino también tecnologías innovadoras que para sustentar la interpretación.

IMPACTO

En primer lugar, se espera que la ejecución de un proyecto de investigación del INAH en el área contenga las presiones ejercidas por la mancha urbana y la especulación de la tierra; hasta ahora, el área del polígono se encuentra abandonada, y esto ha sido motivo para exigir un uso de suelo distinto al contemplado en la declaratoria de la UNESCO. En términos académicos, es necesaria una revaloración de las propuestas realizadas en la década de 1960 en torno al desarrollo de la agricultura en Mesoamérica, en virtud que no ha habido nuevos trabajos enfocados a este tema en la región y la mayoría de las propuestas del paso de la recolección y la caza a la agricultura se basa en las propuestas generadas (y nunca revisadas) hace más de sesenta años. El trabajo con las comunidades permitirá fortalecer la convicción en torno a la importancia arqueológica de la región y en consecuencia, de la necesidad de proteger y conservar el patrimonio cultural.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1. Durante el primer y cuarto trimestre se entregarán al Consejo de Arqueología los informes técnicos finales de las temporadas 2021 y 2022, respectivamente. 2. El trabajo de campo está previsto para realizarse entre mayo y julio, con la excavación de cuevas y abrigos y documentación de sitios de arte rupestre 3. El trabajo de gabinete (gestión de base de datos, gestión Sistema de Información Geográfica, análisis de materiales arqueológicos, preparación y elaboración de calcos de soportes rupestres, fechamientos y análisis arqueométricos de pigmentos, redacción y entrega de informe parcial al Consejo de Arqueología y al CONACYT) se realizará una vez se regrese de campo y hasta fines de año.
  2. Vinculación del proyecto: Para realizar diferentes análisis, realizaremos los contactos necesarios con investigadores del Laboratorio de Espectroscopía Óptica, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (campus Juriquilla); el Servicio Arqueo Magnético Nacional (Campus Morelia); el Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores del Instituto de Física de la UNAM; el Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro; los Laboratorios de Arqueobotánica y Arqueozoología del INAH; en los distintos laboratorios se analizarán, según la especialidad, pigmentos, fechamientos, muestras de paleo polen, semillas y en general vestigios animales y vegetales.
Folio SIP
31326
Fecha de inicio
2020-11-02
Fecha de término
2022-12-31
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Denisse Lorenia Argote Espino, Colaborador (ctb): Isabel Israde Alcántara, Director de proyecto (pdr): Jaime Carlos Viramontes Anzures

APORTANTES

Financiador (fnd): Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

COBERTURA GEOGRÁFICA