Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Equipo regional huasteca [2019]
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del proyecto es investigar, documentar y divulgar los conocimientos antropológicos y etnográficos, producto del trabajo colectivo realizado en determinadas regiones indígenas de México. El Programa está organizado en equipos regionales que realizan investigaciones simultáneas en torno a un eje articulador de investigación; la línea de investigación en curso: Patrimonios Y Derechos Culturales En Riesgo. Algunos de los ejes temáticos que se pueden abordar en esta línea de investigación, pudiéndose abarcar más de uno, son: Sismos, desastres y otras causas sociales y ambientales del riesgo; Identidades y expresiones culturales en riesgo; Turismo y tradiciones culturales; Producción y creación cultura; Intervención y tratamiento estatal de bienes culturales en poblaciones indígenas.
ANTECEDENTES
El proyecto del Equipo Regional Huasteca, se deriva del Programa Nacional Etnografía de las Regiones indígenas de México, el cual es fruto de una política de investigación basada en proyectos colectivos y de alcance nacional, impulsado por la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) y especialistas de diversas áreas del INAH desde 1999. En éste Programa se articulan los resultados de investigación, generados en materia de población indígena en distintas regiones del país, de investigadores entre los que se encuentran etnólogos, antropólogos sociales, etnohistoriadores y lingüistas, adscritos a diversos centros de trabajo del Instituto. Durante el desarrollo del Programa se han trabajado 12 líneas de investigación 1) Estructura social y organización comunitaria; 2) Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación; 3) Relaciones interétnicas e identidad; 4) Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas; 5) La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población; 6) Procesos rituales; 7) Cosmovisiones y mitologías; 8) Chamanismo y nahualismo; 9) Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, 10) Pueblos indígenas y procesos socioambientales; 11) Diversidad cultural, discriminación y desigualdad social; 12) Reflexión de las regiones indígenas de México a dos décadas del PNERIM, distribuidas en tres etapas de investigación. En suma, el Programa busca contribuir a la construcción de un conocimiento científico de la diversidad cultural de México, a través de la comprensión de las dinámicas interétnicas de los pueblos indígenas y afrodescendientes. El programa, desde su inicio, se planteó el fortalecimiento del trabajo colectivo y la formación de investigadores en el estudio de los pueblos indígenas de México.
DESCRIPCIÓN
El proyecto 2019 del Equipo Regional Huasteca, Pueblos indígenas: PATRIMONIOS Y DERECHOS CULTURALES EN RIESGO que se deriva del PNERIM, el cual inició en 1999. La línea de investigación actual se viene a sumar a las doce líneas ya investigadas dentro de este programa. En cada una de ellas, nuestro equipo ha producido una considerable cantidad de obras donde ha quedado consignado el conocimiento generado, acompañado de una gran cantidad de acciones de difusión. Tanto la investigación como la difusión han tenido una importante vinculación con las sociedades locales y regionales. Con esta línea inicia una cuarta etapa del PNERIM bajo el título "Patrimonios, Derechos Culturales y Nuevas Configuraciones de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de México"; comenzando con la treceava línea de investigación "Patrimonios y derechos culturales en riesgo". Si bien las anteriores líneas de investigación han tratado, en distintos grados, algunos fenómenos asociados a las patrimonializaciones de bienes culturales, consideramos importante desarrollar una línea de investigación que discuta explícitamente este tipo de problemáticas, pudiendo generar aportes desde diferentes casos y escenarios en los que se encuentran inmersas las poblaciones indígenas y afrodescendientes en el país. El patrimonio cultural, ya sea desde su regulación y sujeción a políticas públicas estatales o desde las dinámicas internas que experimentan los grupos indígenas, evidencia procesos coyunturales de significación y valoración de diversos elementos culturales de la sociedad. De manera muy general podríamos abordar al patrimonio cultural enmarcado en campos sociales donde se desenvuelven procesos de simbolismo atravesados por relaciones de poder, sobre el cual hay que resolver cuestiones como: ¿quién patrimonializa?, ¿para quién? y ¿para qué? ¿Cuál es la concepción del riesgo, frente a los patrimonios culturales? Durante el presente ejercicio, se entregaran las primeras versiones del ensayo científico de los equipos regionales, las cuales se harán llegar a la Coordinación Nacional de Antropología.
NOTAS
- Descripción de actividades: Recabar información bibliográfica. -Redacción de artículos de divulgación y textos científicos, -Realizar entrevistas formales e informales a especialistas sobre los temas de investigación. -Elaborar descripciones sobre los procesos técnicos y rituales pertinentes al objeto de investigación. -Asistencia a seminarios. -Participación en ponencias y conferencias. -Asesorías especializadas a instituciones y comunidades. -Talleres especializados.
Folio SIP
8935
Fecha de inicio
1999-04-01
Fecha de término
2019-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Arturo Gómez MartínezCOBERTURA
Ubicación geográfica