Proyecto de investigación

Producción cartográfica de ingenieros militares en Nueva España. Segunda mitad siglo XVIII [2019]

OBJETIVO GENERAL

Planteo dos objetivos específicos: 1. Tener el conjunto de la obra cartográfica de los ingenieros militares en Nueva España, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Enfatizando cinco aspectos sustanciales de su acción: 1.1 las fronteras; 1.2 las costas y los puertos; 1.3. los caminos a la capital virreinal; 1.4 la urbanización de la capital novohispana, y 1.5. la cartografía para negociaciones de guerra y paz. 2. Completar inventario de la cartografía localizada en archivos nacionales y extranjeros. Persigo cuatro Objetivos Generales 1. Entender la dinámica institucional de esta corporación altamente jerarquizada y disciplinada en el amplio territorio novohispano. 2. Comprender la manera en que el Estado Borbón instrumentó su política administrativa, territorial y de obra pública en Nueva España, a través de una corporación técnica y militar. 3. Esclarecer el lugar que tiene la labor científica de los ingenieros militares en el desarrollo histórico de la ciencia y la construcción de obras públicas en México. 4. Entender los antecedentes del inmenso territorio que conformará a la nación mexicana en los albores del siglo XIX. Y quiero alcanzar tres objetivos académicos: 1. Participar en el Seminario Formación Política de México de El Colegio de México, dirigido por el Dr. Andrés Lira 2. Presentar coloquio, taller o simposio que sea convocado dentro de las temáticas que desarrollo 3. Concluir la tesis doctoral.

ANTECEDENTES

Continuidad del proyecto titulado "Ingenieros Militares en Nueva España, siglo XVIII. Defensa, orden y fomento del territorio virreinal". El Ejército, como mejor aparato del Estado jugó un papel fundamental en la planificación y desarrollo del espacio geográfico y territorial en el virreinato de Nueva España, ya fuera en el ámbito urbano como en el rural, y a micro escala (local), como a macro escala (regional y del territorio completo). Por ello la profesionalización de los cuerpos técnicos del ejército fue punto nodal en las estrategias del reformismo Borbón en España para mantener sus posesiones de ultramar.

DESCRIPCIÓN

Enfoco el interés en el territorio y su representación durante el último siglo de dominación española. Son aspectos fundamentales a considerar la administración pública y territorial del virreinato en un entorno mundial de guerras constantes. En este contexto la formación y la práctica profesional de los ingenieros militares es perfectamente explicable. Destaco el elemento empírico que mejor define profesionalmente a un ingeniero que son sus mapas y planos. Y, de manera más amplia, los dispositivos y mecanismos que lo rodean: instrumentos de medición y cálculo, útiles de dibujo y escritura, materiales y procedimientos científicos. Con esta investigación priorizo el repertorio de imágenes de la tarea profesional de los ingenieros militares. A través de la visión global de la labor cartográfica en su conjunto (mapas, cartas geográficas, planos, alzados, croquis) por una parte y, por otra, seleccionando los principales trabajos comprenderemos la racionalidad que había detrás de esta labor espacial para la defensa del territorio (presidios, fortificaciones, baluartes, castillos, fortalezas), las comunicaciones (caminos, puentes, calzadas), el abasto (mercados, fuentes, acueductos, molinos), y la mejor explotación del territorio y sus recursos naturales (localización de yacimientos: minas, filones, maderas, nieve, agua, viento), y las obras construidas para lograrlo (planificación urbana, de fábricas, astilleros, talleres, silos).

IMPACTO

Contribuirá a la comprensión histórica del territorio mexicano en tres aspectos fundamentales: 1- Como herencia de nuestro pasado virreinal. 2- Como el espacio donde se construyen las principales obras públicas para el desarrollo de la vida cotidiana, que pasa por el primigenio abasto de agua y alimentos, al desplazamiento de materias primas y personas, hasta la compleja protección de las fronteras. 3- Como espacio histórico construido que merece ser admirado, protegido, catalogado, restaurado y preservado para las generaciones futuras.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Organización y análisis de información. Revisión de la base de datos de la obra cartográfica; incluye proyectos de fortificación, de construcción de obras públicas, de reconocimientos territoriales, de urbanización y de causa de guerra. Consulta de archivos, bibliotecas y acervos electrónicos en la medida que lo requiera el proceso de redacción. Redacción de capítulos. Presentación de borrador completo al Dr. Andrés Lira González. Participación en las sesiones mensuales (último jueves de cada mes) del Seminario Formación Política de México, Siglos XVI al XX, bajo la dirección del Dr. Andrés Lira González, en El Colegio de México. Asistencia a coloquios, seminarios, conferencias, presentaciones editoriales o cualquier otro evento académico relacionado con el tema de mi investigación y derivados afines. Participación como ponente en simposios o seminarios que se programen a lo largo del año. Participación mensual en las juntas de trabajo (tercer jueves de cada mes) como miembro del Comité Editorial de la Revista Antropología, Revista interdisciplinaria del INAH. Elaboración de dictámenes de pertinencia, redacción de convocatorias, y demás tareas derivadas de este cargo.
  2. Vinculación del proyecto: Los avances de la investigación se han presentado en diferentes foros internacionales como la revista electrónica de la Universidad de Barcelona, y el Seminario Formación Política de México siglos XVI-XX, en su Coloquio "El "Buen Gobierno" de la Nueva España a la República Mexicana", COLMEX-Universidad de Siena. Donde han sido comentados y evaluados por colegas historiadores de diferentes países. En la medida de lo posible seguiré presentando resultados en foros de este tipo.
Folio SIP
26132
Fecha de inicio
2019-01-14
Fecha de término
2019-12-09

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): María del Carmen León García