Proyecto de investigación

Patrón de asentamiento y regularización de poligonales de protección de sitios arqueológicos del estado de Puebla [2021]

OBJETIVO GENERAL

Avanzar en el proceso de análisis de los documentos generados en la sección de arqueología del Centro INAH Puebla, así como en el registro, catalogación y regularización de poligonales de protección de sitios arqueológicos en el Estado de Puebla.

ANTECEDENTES

El antecedente inmediato de este proyecto, se trató del proyecto Cerámica Prehispánica en la Ciudad de Puebla con folio 17329. En este proyecto anterior, versaba en torno a la identificación y clasificación de la cerámica prehispánica de la ciudad de Puebla. Lo cual, nos permitió observar una serie de anomalías que existen en el registro actual de los sitios arqueológicos en una región, pero que hemos constatado se repite en muchos sitios arqueológicos del Estado de Puebla, de donde surge la inquietud por ampliar el ámbito de trabajo al resto del Estado. Concretamente, tenemos el caso de Totimehuacan, que es un sitio que se encuentra en las afueras de la ciudad de Puebla y que fue estudiado por Bodo Spranz durante el proyecto arqueológico de la Fundación Alemana en México. Resulta, que este sitio tan importante para entender el valle de Puebla durante el periodo formativo no tenía una poligonal ni registro ante el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricas del INAH. A pesar de que también se realizaron varios rescates y salvamentos arqueológicos en estos terrenos y su entorno. Con este antecedente, y con las actividades cotidianas de la Sección de Arqueología del Centro INAH, podemos afirmar que existen diversos ejemplos de esta situación. Aunque, dentro de las variables de regularización podemos encontrar no sólo el no registro, sino también poligonales incompletas que no tomaron en cuenta algunos otros elementos arqueológicos de la periferia, es decir, poligonales que únicamente protegen áreas nucleares de los sitios y dejaron sin protección su entorno inmediato. Según la base de datos de la dirección de registro antes mencionada, en el Estado de Puebla existen 2955 sitios arqueológicos registrados. Aquí, la aportación del proyecto será colaborar en la complementación de los expedientes y la elaboración de los polígonos oficiales de protección.

DESCRIPCIÓN

Intentamos usar como vehículos los distintos procesos de denuncias, inspecciones y demás actividades sustantivas que atiende el Centro INAH Puebla, y específicamente la Sección de Arqueología; la intención es que este proyecto sea un auxiliar del proyecto de Protección técnica y legal de Zonas Arqueológicas en el Estado de Puebla, en donde generalmente se realizan inspecciones en atención a solicitudes de licencia para la ejecución de obras de infraestructura a cargo de dependencias públicas o entes privados, lo que conlleva un análisis de los espacios donde se realizarán las obras. En algunas ocasiones, nos hemos encontrado con sitios arqueológicos que se protegen, generando proyectos de salvamento y en el último de los casos, según las condiciones, con rescates arqueológicos. Sin embargo, en ocasiones los sitios o elementos arqueológicos de cualquier tipo quedan fuera de los espacios donde se realizarán las obras. Así, por estas situaciones y por la especificidad de las inspecciones, no nos permite dar un seguimiento a estos elementos, y menos llevar a cabo el proceso de registro. Lo que pretendemos con este proyecto es poder tener los medios teóricos y las condiciones necesarias para dar seguimiento a este tipo de situaciones y estar en posibilidad de regresar, cuando se requiera, a delimitar y registrar los asentamientos. 1ra. Etapa, investigación normativa. 1ra. Actividad, artículo científico. 2da. actividad, organización de simposio regional. Políticas públicas enfocadas a la arqueología mexicana. Conceptos, proyectos y paradigmas en torno a la delimitación de las zonas de monumentos arqueológicos. 2da. Etapa, seguimiento al registro de los sitios arqueológicos. Para el último trimestre, se planea tener la suficiente información y las reflexiones necesarias para plantear un proyecto ante el Consejo de Arqueología. Pensando en la dificultad que este proyecto conlleva, ya que no es plantear un área de estudio, sino atender a las distintas necesidades que se generan en la sección de arqueología del Centro INAH Puebla.

IMPACTO

El impacto local, sería poder salvaguardar diversos sitios arqueológicos no registrados o con irregularidades en su registro. Así que, el impacto del proyecto será la salvaguarda de sitios arqueológicos que se encuentran en peligro por diversos factores. Un impacto regional será si el evento logra generar la expectativa que estamos pensando nosotros. Sobre todo, el impacto será si logramos realizar documentos colectivos que nos ayuden a enfrentar estos problemas cotidianos de las secciones de arqueología de los distintos centros INAH.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1ra. Actividad, investigación de gabinete. Artículo científico, envío para evaluación. 2da. actividad, organización del PRIMER FORO ACADÉMICO-CIUDADANO. Crecimiento urbano: reflexiones acerca de la ciudad y su relación con los sitios arqueológicos conurbados. Este evento tiene continuidad al evento que llevamos a cabo en diciembre del año pasado y que fue informado en las actividades finales de este proyecto. En esta ocasión, será una conjunción entre académicos y sociedad civil. Además hay varias dependencias participantes: Gerencia del Centro Histórico de Puebla, Consejo de Participación Ciudadana de Asuntos Indígenas del Municipio de Puebla y la Secretaría de Cultura del Estado. Se tiene planeado en formato híbrido para la tercera semana del mes de agosto. Tercer trimestre. 3ra. actividad, seguimiento al registro de los sitios arqueológicos. Uno de los pendientes que ha tenido este proyecto ha sido la evaluación del mismo por consejo de arqueología. No obstante, lo planteamientos no se piensan desde la arqueología tradicional de excavación y análisis de material, más bien, en la búsqueda de las necesidades de apropiación y significación de los espacios arqueológicos en la actualidad. Así, debemos plantear colaboración más estrecha con Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricas del INAH, siempre informando al Consejo de Arqueología.
  2. Vinculación del proyecto: La vinculación con las áreas normativas, que en este caso son la Coordinación Nacional de Arqueología y la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos Históricos será vital para el éxito de este proyecto. Uno de los primeros puntos será la constante comunicación del proyecto para con las áreas normativas, ya que las inspecciones y seguimientos de registro deben ser informados puntualmente a estas dos áreas. También, y nuevamente haciendo hincapié, delimitando las actividades a una arqueología puramente espacial, de superficie, realizando recorridos sin recolección de elementos arqueológicos, realizando análisis espaciales-cartográficos y registros fotográficos.