Memoria de piedra: arquitectura prehispánica en Veracruz etapa I [2020]
OBJETIVO GENERAL
Subsanar el hiatus sobre el conocimiento de la arquitectura prehispánica en Veracruz al describir y analizar la arquitectura de las zonas arqueológicas del Estado a partir de investigaciones bibliográficas y en campo, creando una carpeta técnica que permita analizar atributos y realizar analogías arquitectónicas cuyo resultado serán publicaciones.
ANTECEDENTES
Es continuidad del Proyecto de investigación 10658. La línea de investigación es arquitectura prehispánica si bien el proyecto anterior se enfocaba en los poblados históricos con asentamientos prehispánicos, surgidos en el momento del contacto hispánico mesoamericano, inició el año 2016. por cuestiones operativas y presupuestales lleva, oficialmente, 1 etapa. Se abordó en ese entonces el estudio de la ciudad de Misantla, construida sobre antiguos pueblos totonacos; se logró, con este estudio que la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, específicamente la oficina de Programas de Desarrollo Urbano, Especiales y Centros Históricos, así como la administración municipal retomara algunos planteamientos para la conservación del centro histórico de la ciudad de Misantla y de algunos sitios arqueológicos, principalmente el de Díaz Mirón, de donde parte el último contingente que conformó la "Reducción de Pueblos indios" en la región misanteca. A la fecha existen pocos estudios sobre la arquitectura prehispánica en el estado de Veracruz, si exceptuamos el libro que escribiera el arquitecto Ignacio Marquina, publicado en 1950, en el cual aborda Tajín, Cempoala, Castillo de Teayo y Misantla (Paxil). Hallamos ahora, en este 2020, únicamente estudios sobre arquitectura en forma aislada a cargo de Siller Camacho; Ruiz Gordillo; Arellano Melgarejo; Piña Dreinhofer; Navarrete, Ortega et al., Gendrop; Wilkerson y, por supuesto, García Payón. Se ha dado importancia a la investigación pero se ha soslayado la arquitectura y el estudio de ésta, siendo una asignatura pendiente en la arqueología de Veracruz. Como si se ha hecho en la arqueología maya. Se ha participado con el tema y resultados concretos en congresos; y en la formación de arqueólogos con la materia "arquitectura mesoamericana".
DESCRIPCIÓN
La relevancia de este proyecto es que aborda únicamente el estudio de la arquitectura, y ésta es un elemento visual y factor importante en la visita pública, en el turismo., si bien se aborda el estudio de sitios, incluso de aquellos no abiertos al público. Este proyecto remite en este año al Estado del Arte de cada uno de los sitios posibles de acceder, creando un expediente técnico y fotográfico que contenga los tipos de material y sistema constructivo, acabados, medio ambiente, estilo, entre otros, que permitirán avanzar en el conocimiento arquitectónico de todos los sitios, estudio solo existente, en forma parcial y muy reducida, hasta ahora, para Tajín y Cempoala). Hoy en día se debe de mencionar, de norte a sur, Mesa de Cacahuatenco, Castillo de Teayo, Tabuco, Tuzapan, Tajín, Cuyuxquihui, Cuajilote, Vega de la Peña, Paxil, Ídolos, Higueras, Quiahuiztlan, Cempoala, Cuauhtochco, de cuya arquitectura se sabe poco... o nada como en el de Mesa de Cacahuatenco. No se realizarán excavaciones ni obtendrá material arqueológico. Es un proyecto barato con grandes perspectivas de difusión y análisis para su protección y conservación. Si no se realiza el proyecto, la única bibliografía accesible y oficial al público seguirán siendo las miniguías que edita nuestro INAH.
NOTAS
- Descripción de actividades: 1 Revisión bibliográfica. 2 Entrega de informe técnico al concluir el año.
- Vinculación del proyecto: Aprobación por el Consejo de Arqueología, aun cuando no se pretende excavar, remover, obtener, etc. material arqueológico ni liberar edificios. Sin compromiso de restaurar. Este proyecto tiene un alcance internacional en su etapa final de publicación.
Folio SIP
30630
Fecha de inicio
2020-08-01
Fecha de término
2020-12-30
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Javier Omar Ruiz GordilloCOBERTURA
Ubicación geográfica