Proyecto de investigación

Los procesos de transición de la sociedad ranchera en Baja California Sur [2020]

OBJETIVO GENERAL

Documentar los procesos, tanto antropológicos como históricos, de la integración de la sociedad ranchera en Baja California Sur, para dar cuenta de los rasgos identitarios, culturales y sociales que han permitido a este grupo social coexistir durante más de doscientos cincuenta años estableciendo fuertes vinculo con "su unidad de producción" que es el ganado.

ANTECEDENTES

El proyecto fue autorizado en octubre 2010 (folio 17696), con la finalidad de realizar un estudio antropológico de los rancheros Sudcalifornianos; estudios que desde esta perspectiva son prácticamente inexistentes de ahí la pertinencia. Se crea a iniciativa del Centro INAH-B.C.S., abriéndose la convocatoria en el año 2009, para concursar por una plaza de Profesor investigador Asociado A. Se concursa y en el mes de octubre de 2010, es obtenida la plaza y la titularidad del proyecto por quien suscribe. A mediados del año 2011, se presenta un informe para obtener "la definitividad". En el año de 2012, se le asigno presupuesto con una asignación anual de $15,441 pesos. La operación del proyecto, en sus inicios, se llevó a cabo en el municipio de La Paz y en los ranchos más cercanos de la ciudad de La Paz, esto derivado a la falta de presupuesto. Se elaboró un diagnostico a partir de la información obtenida en trabajo de campo y bibliográfica, esta última con información general de los cinco municipios que conforman el estado de Baja California Sur, derivado de ella, se decidió empezar el estudio en la municipalidad de La Paz, para de ahí avanzar hacia el sur y norte. A la fecha, febrero de 2020, se ha realizado trabajo de campo en los cinco municipios, concentrándose mayormente en el municipio de La Paz, seguido de los Cabos, Comondú, Mulegé y Loreto. Paralelamente se trabaja en consulta de acervos en el Archivo Pablo L. Martínez, iniciando con documentos históricos con sus respectivos paradigmas: la Colonia, la Independencia, la Revolución y Posrevolución. Los documentos consultados que tienen importancia para nuestro objeto de estudio han sido digitalizados, obteniendo con ello un archivo personal que nos permite analizarlos y en su caso transcribirlos. Por otro lado, se realizan tomas fotográficas digitales que nos permiten respaldar nuestro trabajo con imágenes tomadas, muchas en el momento en que los rancheros se ocupan en realizar sus labores cotidianas.

DESCRIPCIÓN

Dar cuenta de las formas de apropiación de los espacios y la relación con sus medios de producción que tienen fuertes vínculos con prácticas ancestrales herederas de dos culturas la occidental y la cultura seminómada de cazadores recolectores que se expresa en una muy particular manera de aprender el mundo y entenderlo. También pretende dar cuenta de las características propias del medio ambiente y las formas de apropiación en Baja California Sur que han sido descritas como, inhóspitas, hostil, etc. y que le han conferido un carácter especial a la identidad del ranchero sudcaliforniano. Asimismo, pretende dar cuenta de la tierra y el ganado mayor o menor que son el principal medio de producción y de subsistencia que se mantiene en forma permanente de generación en generación en el seno de grupos domésticos. Por otro lado, pretende dar cuenta del fenómeno de la globalización cada vez más impacta negativamente al medio rural con la perdida de la tierra y de sus tradiciones. Por otra parte, este proyecto participa en el proyecto colectivo "Frontera Norte de México" y el "Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras", así como "El Camino Real de las Californias, coordinado por el Director del Centro INAH-B.C.S. Dar cuenta de nuestro sujeto de estudio desde una perspectiva interdisciplinar donde no sólo intervenga la antropología, sino también la historia, en las tres dimensiones del tiempo: pasado, presente y futuro, y en los tres órdenes que lo atraviesan: individual, social, y geográfico. Un pasado determinado hasta el presente, para comprender explicar los procesos posibles en nuestro devenir.

IMPACTO

Impacto Social: En el mundo de hoy se ha acelerado la inserción de las economías rurales en el proceso de globalización y el estado de Baja California Sur no ha sido ajeno a estas nuevas transformaciones donde se ha puesto en marcha, en los últimos lustros, un movimiento de transnacionalización que corresponde cada vez menos al imaginario colectivo Sudcaliforniano: que se sintetizan en el aislamiento e incomunicación por la peninsularidad y la aridez geográfica. La inserción de las economías rurales a la globalización lleva consigo la perdida de la tierra y consigo los modos de producción tradicionales. Cada vez más, los procesos de producción tradicionales en los ranchos están quedando obsoletas; con el avasallamiento de los nuevos requerimientos del mercado los rancheros han visto vulneradas sus economías, situación que los lleva a buscar nuevas alternativas fuera del ámbito rural. Las nuevas generaciones están perdiendo la identidad ranchera y el rancho como tal está condenado a desaparecer. En este sentido el dar cuenta de los cambios históricos de los procesos sociales en los ranchos impacta favorablemente a la sociedad.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Por situación de emergencia sanitaria se cancelaron las actividades de trabajo de campo y consulta de acervo, así como la asistencia a congresos para presentar ponencias y se reprogramaron actividades de trabajo de gabinete consistente en la lectura, análisis y captura de documentos históricos, obtenidos en formato digital, con el tema marcas de herrar ganado del siglo XIX y XX. Así mismo se continuará con la paleografía, transcripción, revisión, corrección y análisis de doce documentos del siglo XVII, que versan sobre la fundación de las misiones del sur; por otra lado se prepara un articulo para su posible publicación sobre el tema de la fundación de la misión de La Paz, con motivo del tricentenario de su fundación.
  2. Vinculación del proyecto: El proyecto se vincula con otras áreas de investigación aportando información respecto a las fundaciones jesuitas, primeros ranchos misionales, su expansión en el territorio desde la colonia a la actualidad, procesos sociales e identitarios, tenencia de la tierra y sus transformaciones, utilización de los recursos naturales y su conocimiento, entre otros. los resultados de la investigación se han visto reflejado en los artículos publicados, ponencias presentadas, conferencias, entrevistas y registro fotográfico. En el Estado de Baja California Sur, el proyecto a incidido favorablemente e impactado a las comunidades rurales con la presencia del INAH, tanto en trabajo de campo como en eventos realizados por organizaciones civiles y gubernamentales.
Folio SIP
30538
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2020-12-31
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Armando de Jesús Romero Monteverde, Colaborador (ctb): Armando de Jesús Romero Monteverde