Proyecto de investigación

La revolución mexicana: redes sociales transfronterizas y presencias en el imaginario de las izquierdas latinoamericanas [2020]

OBJETIVO GENERAL

Recuperar las redes y representaciones sobre la Revolución mexicana en las fuentes hemerográficas y documentales de las izquierdas latinoamericanas y caribeñas entre los años 1910 y 1940, toda vez que los estudios realizados han descuidado sus referentes transfronterizos en la época a estudiar.

ANTECEDENTES

Folio 13644. Inicio: 2009 Línea de investigación: Se analizará el movimiento de la Revolución Mexicana desde la perspectiva ideológica, política e intelectual, a partir del estudio y revisión de los argumentos de diferentes revistas de la izquierda latinoamericana y caribeña, tratando de obtener una aproximación a la cuestión mexicana. El concepto de "etapas" no es correcto aplicarlo retrospectivamente a la historia del proyecto. Ninguna norma académica ni legal se aplica a un tiempo en que no fue sustentada. Hacerlo es caer en anacronismos, porque nunca fueron enunciados como criterio a pautar en la elaboración de los proyectos. Lo que sí es correcto es evaluar los productos, los objetivos y las metas trazadas. A partir de este año, consideraremos el requerimiento de etapas. Sin embargo, consignamos los resultados más relevantes del proyecto en los últimos años: Libros publicados: "Víctor Raúl Haya de la Torre a Carlos Pellicer. Cartas Indoamericanas" (2010); "Los símbolos de la modernidad alternativa: Montalvo, Martí, Rodó, González Prada y Flores Magón" (2014); "La prensa militante en América Latina y la Internacional Comunista" (2016); "Risa y Humor Zurdo en Nuestra América" (2016); El zapatismo en el imaginario anarquista norteño: Regeneración, 1911-1917 (2017, en coautoría); "Redes e imaginario del exilio en México y América Latina 1934-1940" (2018. reedición: Colección Lecturas Fundamentales de América Latina, CIALC-UNAM); "José Carlos Mariátegui. Originales e inéditos 1928" (2018) y "Esteban Pavletich. Estaciones del exilio y Revolución mexicana, 1925-1930" (2019, en coautoría); ocho capítulos de libros; más de treinta artículos publicados, conferencias y ponencias en el país y en el extranjero, los cuales pueden ser verificados en los informes presentados trimestre a trimestre.

DESCRIPCIÓN

Auscultamos la recepción de la Revolución mexicana en el campo diplomático, intelectual y político. En dicho proceso las analogías se confundieron con ciertos espejismos acerca de las diversas cuestiones que fueron emergiendo en sus respectivos procesos tales como la lucha armada, los movimientos campesinos, estudiantiles, la función y proyección de las revistas culturales, la invisibilidad de los indígenas, la reforma agraria, la cuestión petrolera, las misiones culturales, el laicismo y la guerra cristera, la amenaza norteamericana y el imperialismo, la identidad nacional entre otros.

IMPACTO

La investigación bibliohemerográfica, base fundamental de este proyecto, nos permitirá el acceso a materiales poco conocidos o analizados acerca de la Revolución mexicana. Su divulgación, a través de los distintos productos que proponemos, posibilitará una mejor comprensión de los procesos estudiados y, eventualmente, la apertura de nuevas líneas de investigación. Al mismo tiempo, coadyuvará a que los investigadores aprecien la utilidad y valor de las fuentes hemerográficas de los países de Nuestra América para sus líneas de investigación sobre el proceso de la Revolución mexicana. Vamos a elaborar colecciones digitales de revistas que no se encuentran en ningún repositorio de dominio público en México para abrirlas a consulta en la Biblioteca del INAH, UNAM, la Nacional y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Las actividades estarán enfocadas en la recuperación de fuentes primarias en bibliotecas y hemerotecas, así como de su revisión, clasificación y, de ser requerido, captura, digitalización, edición digital y transcripción. Adicionalmente, la publicación de materiales científicos y de difusión, así como la participación en eventos académicos nacionales e internacionales. Se elaborará como producto mayor del proyecto el libro, titulado de manera tentativa "El exilio intelectual haitiano y México: 1922-1930". Adicionalmente, se realizará la consulta en acervos documentales de archivos de diferente tipo que retraten la presencia de las redes intelectuales latinoamericanas y caribeñas en el contexto mexicano de la primera mitad del siglo XX. Dicha información será utilizada en la elaboración de dos artículos, los cuales serán sometidos a evaluación.
  2. Vinculación del proyecto: Al ser un proyecto con proyección continental se hace posible el intercambio de intereses e información con especialistas académicos e instituciones de otros países.
Folio SIP
30907
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2020-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): José Miguel Candia Scelzi, Colaborador (ctb): Perla Jaimes Navarro, Director de proyecto (pdr): Tirso Ricardo Melgar Bao, Director (drt): Víctor Hugo Valencia Valera