Proyecto de investigación

La antropología de la muerte. fase III: El conocimiento de la muerte entre los mexicanos; etapa 2 La idea de muerte en el periodo [2021]

OBJETIVO GENERAL

Entender la construcción de la identidad nacional en torno a la muerte, desde la época prehispánica hasta nuestros días, a partir de información bibliográfica, etnohistórica y de campo; desde una perspectiva transdisciplinar.

ANTECEDENTES

Folio: 1071 Tipo de proyecto: PROYECTO de INVESTIGACIÓN Fecha inicio: 2006-01-01 En la fase I se establecieron los marcos teóricos y conceptuales que dan estructura a la línea de investigación de la Antropología de la Muerte. Los resultados que ha alcanzado esta primera fase siguen acrecentándose en forma de comunicaciones orales (conferencias magistrales y ponencias) y en publicaciones (un libro y varios artículos), en diversos espacios y para un abanico de campos de conocimiento como son las áreas de salud, antropología, por mencionar algunas. En la fase II se realizó investigaciones de alta calidad relativas a las entidades anímicas, concepto de muerte y escatología en las principales religiones practicadas en México. El resultado de dicha investigación es un informe técnico y uno académico, así como un libro con los resultados obtenidos y otro con la participación de representantes y especialistas de las diferentes doctrinas que se investigaron. Asimismo, se realizaron diversas comunicaciones orales y escritas con el tema de esta fase. Por otro lado, en el último año de la investigación se realizaron conferencias magistrales con representantes especialistas de las religiones estudiadas en el seminario permanente de antropología de la muerte, las mismas se divulgan de manera audiovisual por medio de vídeos publicados en el canal de YouTube que se creó para tal fin. A partir de tener el marco teórico conceptual, tanto para una investigación rigurosa y de calidad, y las bases propias de conocimiento de la conceptualización de la muerte desde el punto de vista religioso, es ahora posible comenzar la fase III, la cual se propone conocer, aprender y aprehender la idea, los constructos e ideología, que compone el conocimiento y visión de la muerte entre los mexicanos, a través del tiempo.

DESCRIPCIÓN

Pocas veces se ha tratado el tema de la muerte en los estudios de antropología física, así como desde una perspectiva antropológica mexicana. Las líneas de investigación que han resultado de un estudio acerca de la muerte han sido insuficientes, en tanto que no se ha tratado desde una perspectiva transdisciplinar. El presente estudio trata de dar una posible explicación a un tema que inmiscuye a una serie de visiones humanísticas, desde la antropológica hasta la religiosa, tocando en sus diversos ángulos la psicología, etnohistoria, arqueología e historia, por mencionar algunos. A partir de lo anterior se desprende la necesidad de obtener un catálogo bibliográfico amplio que permita dar cuenta de la variabilidad de información relativa a la idea de muerte en el periodo novohispano, y al mismo tiempo permita, a través de la transdisciplinariedad y el método cualitativo de la práctica interpretativa y acción social realizar un análisis que devendrá en diversas publicaciones y participación en diversos foros para la divulgación de los resultados obtenidos.

IMPACTO

Se espera contribuir en la construcción de un conocimiento mejor fundamentado de las tradiciones y folclor en torno a la muerte, que, si en caso de no ser tradiciones milenarias, no pierden valor en la construcción de la identidad del mexicano; promoviendo la equidad dentro de la diversidad cultural.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Se realizará investigación de alta calidad, la cual será presentada en forma oral, escrita y multimedia, entre ellos destaca la presentación de una ponencias y un artículo, 4 sesiones del seminario permanente de antropología de la muerte y un coloquio. La temática que será tratada en el seminario permanente de antropología de la muerte corresponden a "Día de Muertos y la actual pandemia" en el mes de octubre. De la misma manera se continuará realizando la investigación bibliográfica y la construcción de los datos pertinentes que permitan la elaboración de un discurso relativo a la idea y concepción de muerte en el México Novohispano.
  2. Vinculación del proyecto: Es destacable el impacto que tiene esta investigación tanto a nivel nacional como internacional, puesto que se han dado conferencias tanto a nivel nacional como internacional, así como entrevistas a diferentes medios nacionales e internacionales.
Folio SIP
30441
Fecha de inicio
2019-01-01
Fecha de término
2022-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): José Erik Mendoza Luján