Investigación sobre tecnología del hule prehispánico [2020]
OBJETIVO GENERAL
Continuar dando seguimiento al proceso de estabilización de piezas arqueológicas de hule de la Z.A. de Teotihuacán y del Proyecto Manatí en Veracruz.
ANTECEDENTES
Folio 9821: A lo largo de los años se ha ido construyendo una línea de investigación sobre el hule prehispánico, todo comenzó con la preocupación de hallar la mejor forma de preservar las piezas de hule arqueológico de las ofrendas de El Manatí en Veracruz, el primer paso fue el proyecto con Folio 327 "Investigación para la conservación del hule arqueológico de El Manatí en Veracruz" del 2008 al 2013 enfocado directamente a las piezas de hule arqueológico de El Manatí, posteriormente el proyecto con folio 9821 "Condiciones favorables para la preservación de hule en arqueología" de 2014 a 2019 que permitió vislumbrar factores importantes para la preservación del hule que son la ausencia de oxígeno y la presencia importante de humedad. Siempre buscando opciones para contestar interrogantes cada vez más complejas y que requerían el apoyo de trabajo especializado. El presente proyecto surge de la conformación del 1er. Seminario sobre hule prehispánico, este seminario fue idea de tres: Nora Ariadna Pérez Castellanos, Emilie Ana Carreón Blaine y una servidora, nuestra intención fue en primer lugar unir esfuerzos y colaborar para despejar preguntas en común, y enriquecer la discusión a través del diálogo con otras personas que han trabajado y tenido interés en el tema del hule prehispánico. El Seminario aún no se puede decir que este consolidado, apenas han sido dos primeras reuniones durante 2019, la primera realizada en el Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, y la 2a. en el Instituto de Química-UNAM, poco a poco va tomando forma, y este año inicia fuerte gracias a la aprobación de un proyecto PAPIIT-UNAM que va sobre la línea y que recoge muchas de nuestras inquietudes, sin embargo camina de manera independiente al Seminario, y el actual proyecto que estamos elaborando pretende coadyuvar en las acciones donde podemos colaborar, el avance depende del trabajo multidisciplinario e interinstitucional. Esta es una oportunidad largamente esperada.
DESCRIPCIÓN
Realizar investigación para distinguir si las piezas arqueológicas tienen algún tipo de tratamiento para modificar sus propiedades de elasticidad y tenacidad, o si están constituidas únicamente de la resina elástica coagulada y sin tratamiento, esto es importante porque posibles diferencias tecnológicas estarían relacionadas con su función utilitaria. Para investigar estos aspectos es necesario realizar análisis en réplicas contemporáneas basadas en literatura científica que describe el proceso tecnológico de tratamiento del hule en base a datos etnográficos, esta información será comparada con análisis de piezas arqueológicas de la cultura olmeca y teotihuacana. El hule es uno de los materiales tecnológicamente más relevantes para el desarrollo de la civilización, y un material que ha motivado interés por sus múltiples aplicaciones, para los europeos del siglo XVI fue una sorpresa ver rebotar las sólidas pelotas de hule provenientes del nuevo continente y luego fuente de creatividad e invención. Los objetos de la época prehispánica elaborados con hule que se han preservado hasta nuestros días son contados, es importante el rescate del conocimiento que se tuvo sobre el material.
NOTAS
- Descripción de actividades: Durante este ejercicio se pretendía realizar las siguientes actividades: Colecta de campo de látex de Castilla elástica y de tubérculos de Ipomea alba y de Ipomea violácea y/o de otras plantas que pudieran reportarse de importancia durante el proceso de elaboración de pelotas de hule para su análisis y caracterización química, análisis no destructivos en piezas de hule arqueológico provenientes del Sitio Arqueológico El Manatí, dos reuniones de trabajo, seguimiento a piezas de hule arqueológico en Teotihuacán y en Veracruz. Finalmente y debido a la propagación en todo México del Covid-19 sólo dio tiempo de realizar la colecta de campo, los análisis no destructivos, y una reunión para compartir el avance de los análisis no destructivos, actualmente el estado de Veracruz está en Semáforo Rojo y se prevé un posible rebrote de la enfermedad por lo cual el resto del año se realizará trabajo de gabinete.
- Vinculación del proyecto: Este proyecto tiene un alcance interinstitucional y multidisciplinario
Folio SIP
30519
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2022-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Investigador (res): Alfredo Delgado Calderón, Investigador (res): Emilie Ana Carreón Blaine, Investigador (res): Everardo Tapia Mendoza, Investigador (res): José Luis Ruvalcaba Sil, Investigador (res): María del Carmen Rodríguez Martínez, Director de proyecto (pdr): María del Pilar Ponce Jiménez, Colaborador (ctb): Mauricio Ruiz Velazco Bengoa, Investigador (res): Mayra León Santiago, Investigador (res): Nora Ariadna Pérez Castellanos, Investigador (res): Oscar Genaro de Lucio Morales, Investigador (res): Ponciano Ortiz Ceballos, Colaborador (ctb): Ricardo Torres Marzo, Investigador (res): Roberto Alejandro Arreguín Espinosa de los MonterosCOBERTURA
Ubicación geográfica