Proyecto de investigación

Interacción de primeros pobladores y megafauna en la cuenca de México [2022]

OBJETIVO GENERAL

Evaluar las estrategias de subsistencia en grupos cazadoresrecolectores asociados a fauna pleistocénica en la Cuenca de México, a partir de su tecnología, funcionalidad, temporalidad y paleoclima.

ANTECEDENTES

La interacción humanos-megafauna pleistocénica es un debate que continúa en Arqueología y Paleontología. Recientes notas periodísticas han renovado el interés público sobre este tema en nuestro país, tras la aparición de abundantes restos fósiles de finales del Pleistoceno en las obras del aeropuerto de Santa Lucía (El Universal, 21/05/2020), así como supuestas trampas para centenares de mamuts, localizadas en Tultitlán (Excelsior, 06/11/2019). Santa Isabel Iztapan es un sitio Arqueo-Paleontológico excavado por el extinto Departamento de Prehistoria del INAH a mediado del siglo pasado (Aveleyra y Maldonado-Koerdell 1953; Aveleyra 1957). Allí se excavaron 2 localidades con restos de 2 ejemplares de Mammuthus columbi (Mamut colombino) con puntas de proyectil alojadas en los restos óseos (evidencia directa de su caza), además de otros artefactos líticos empleados para su procesamiento como lascas de obsidiana y cuchillos de rocas sedimentarias. Desgraciadamente, las excavaciones de hace siete décadas solo aportan evidencia tipológica y escasos datos paleoambientales o dataciones indirectas, por lo que en este momento quedan más preguntas que respuestas sobre el modo y el tiempo en el que se efectuó la caza de megafauna por estos primeros pobladores. Mucho se ha especulado, en todos estos hallazgos, el papel que jugaron estos primeros pobladores en el aprovechamiento de este tipo de fauna, su rol cazador, el impacto sobre el paisaje, y uno de los aspectos más importantes, sí las herramientas asociadas a este tipo de contextos fueron utilizadas para el destazamiento y aprovechamiento de esta fauna pleistocénica. Todos estos aspectos se han quedado pendientes de resolver, ante la falta de una metodología homogénea que nos permita conocer la interacción sociedades-ambiente, así como las estrategias de subsistencia desarrolladas por sociedades en el pasado.

DESCRIPCIÓN

Como etapa única, el presente estudio pretende retomar este importante sitio y reevaluar la tecnología asociada a él, así como de otros sitios adyacentes a esta zona donde se ha reportado restos de megafauna pleistocénica asociada a artefactos arqueológicos, como Atepehuacan, Chimalhuacan, Tocuila (Sánchez 2016), y de los hallazgos recientemente registrados en el área de Tultitlán y Santa Lucía, con el fin de complementar la información sobre las características culturales, paleoambientales, las fechas de aparición delos primeros grupos humanos en la región y el tipo de tecnología y organización social, que nos permitan tener un mejor contexto de las interacciones entre estas primeras poblaciones y la denominada megafauna. Si bien aún es difícil saber el papel que jugaron estos cazadores de la última edad del hielo en la extinción de la megafauna pleistocénica, es indudable que aprovecharon estos recursos, como queda registrado en el sitio de Santa Isabel Iztapan. Desgraciadamente muchos de estos artefactos asociados a estos contextos han sido analizados meramente desde un punto de vista morfológico, aportando poca información con relación a:1. Si se trata, en primer lugar, de artefactos o no; 2. Sí efectivamente son herramientas, ¿Cuál es su asociación con la fauna pleistocénica reportada en el área?; y, por último, 3. ¿En qué fueron utilizados estos artefactos? Para responder a este tipo de preguntas es necesario desarrollar una metodología que nos permita resolver estos cuestionamientos previos, y que sostenemos, que es a partir de los análisis funcionales de base microscópica que identificaremos en los artefactos arqueológicos trazas de uso y microresiduos producto de su actividad; estas líneas de investigación constituyen métodos valiosos para conocer la interacción sociedades-ambiente, así como las estrategias de subsistencia desarrolladas por sociedades en el pasado. Complementados con nuevas dataciones, así como de información paleoambiental, nos permitirá tener una mejor visión de la relación entre humanos y megafauna, no solo desde un punto de vista arqueológico, sino también desde la ecología.

IMPACTO

El presente proyecto pretende contribuir en nuestro conocimiento, a partir de la evaluación de los factores antrópicos, tecnológicos, paleoclimáticos, paleoecológicos, que estos primeros pobladores, lejos de su imagen estereotipada de sociedades simples con poca incidencia en su entorno, son sociedades que impactan el medio, alterando la evolución natural de los ecosistemas y que dan cuenta de una gran explotación y manipulación de recursos

NOTAS

  1. Descripción de actividades: "Evaluación tafonómica mediante XRF y SEM-EDS de los artefactos óseos identificados en contextos pleistocenicos, para su evaluación, dataciones de sedimentos y carbón del contexto excavado (14C estándar, AMS y Series de Uranio (U-Th), lo cual nos permitirá determinar la temporalidad de los eventos o periodos estudiados; y en un segundo momento el análisis funcional de base microscópica en artefactos experimentales y en las colecciones arqueológicas recuperadas para la evaluación de uso y función en asociación a contextos de caza a finales del Pleistoceno. En dichas actividades se llevará cabo lo siguiente: 1. Socialización del conocimiento: a. La creación de una base de datos consultables de imágenes generadas a partir de microscopia, de huellas de uso que nos permita inferir el uso en materiales arqueológicos (hueso y lítica). b. La creación de una base de datos consultables de imágenes generadas a partir de réplicas (hueso y lítica) y, su desgaste experimental que nos permita hacer comparaciones con las colecciones arqueológicas. 2. Formación de Recursos: a) Se solicitará beca para una alumna de licenciatura durante un mes con el fin de que realice registro de tesis de licenciatura sobre el tema a desarrollar, y apoye en las labores de la investigación.Elaboración de catálogos microfotográficos de huellas de uso en artefactos experimentales y arqueológicos (bases de datos). 3. Difusión: Asistencia y presentación de 2 ponencias internacionales, la primera en el primer congreso CLASMAC a realizarse los días 25 al 28 del mes octubre de 2022 en la ciudad de San José de Mayo, San José, Uruguay; la segunda en la Reunión Anual UGM en la mesa de arqueometría. 4. Publicaciones: a) Artículo sobre el análisis funcional de base microscópica en los artefactos arqueológicos asociados a fauna pleistocenica. A entregarse en el Journal of Archaeological Science Reports. b) Artículo sobre cronología e interacción humana y fauna pleistocénica a presentarse en Latin American Antiquity. c) Publicación de un libro con los resultados preliminares del proyecto"
  2. Vinculación del proyecto: Este proyecto estará vinculado con el Laboratorio de Prehistoria y Evolución del Instituto de Investigaciones Antropológicas, así como con el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC-IQ)
Folio SIP
34572
Fecha de inicio
2022-10-28
Fecha de término
2022-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Cristhoper Michel Jiménez Meza, Investigador (res): Irán Irais Rivera González, Investigador (res): Joaquín Arroyo Cabrales, Investigador (res): Jorge Ezra Cruz Palma, Investigador (res): Kurt Wogau, Colaborador (ctb): Liliana Cardoso Mendoza, Colaborador (ctb): Luis Fernando Gómez Padilla, Colaborador (ctb): Marcos Alejandro Reyes Armella, Investigador (res): Marisol Reyes Lezama, Colaborador (ctb): Paloma Domínguez Zannie, Colaborador (ctb): Patricia Pérez Martínez, Director de proyecto (pdr): Patricia Pérez Martínez, Investigador (res): Tamara Cruz y Cruz

APORTANTES

Financiador (fnd): Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías