Proyecto de investigación

III encuentro latinoamericano de investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas [2018]

OBJETIVO GENERAL

A pesar de la diversidad de temas que nos convocan, los investigadores de la Red compartimos una preocupación común: reflexionar sobre la complejidad de la realidad sociocultural partiendo de aquello que acontece en las corporalidades de las personas algo elemental pero, a la vez, tan substancial que las ciencias sociales y las disciplinas humanísticas por mucho tiempo tendieron a olvidar. Asimismo, nos interesa estimular el debate sobre el rol del cuerpo y las corporalidades de los investigadores e investigadoras en la producción del conocimiento; de ahí nuestra propuesta de incluir trabajos de investigación que se presenten no sólo en forma oral a través del formato de ponencias, sino también a través de talleres, performances, audiovisuales y de exposiciones fotográficas. En suma, es nuestra intención generar un encuentro integrador de investigaciones latinoamericanas sobre el cuerpo y las corporalidades, capaz de englobar tanto la presentación de análisis empíricos y conceptuales, como la discusión de políticas y activismos. Creemos que la construcción compartida de perspectivas, métodos e interrogantes contribuirá a la reflexión conjunta y el diálogo interdisciplinar.

ANTECEDENTES

Especialmente desde la década del ´80, se aprecia un renovado interés en la reflexión sobre el rol de los cuerpos y corporalidades en las culturas, lo cual ha llevado a un notable incremento de los estudios efectuados desde diferentes disciplinas humanísticas y sociales, así como a una creciente importancia de los abordajes interdisciplinares, en los que confluyen teorías socio-antropológicas, históricas, filosóficas, psicológicas, estéticas e incluso las de inspiración biológica, como las neurociencias. Como participante de la Red de Antropología de y desde los cuerpos cuyo origen estuvo en Argentina he venido trabajando de manera cercana con investigadores de diferentes países a fin de articular una propuesta de avance sobre los cuerpos y las corporalidades desde la perspectiva antropológica. La Red ha impulsado un Encuentro académico en el cual durante varios días se dan cita diversos investigadores de Latinoamérica e intercambian sus avances de investigación a través de diversos formatos: ponencias, performance, talleres y audiovisuales. Los encuentros se realizan cada dos años y tienen el carácter de ser itinerantes a través de diferentes países. El primero de ellos fue en Argentina, el II fue en Colombia y el III se propuso a realizar en México. En virtud de mi participación constante en la red y por la naturaleza de mis investigaciones que tienen como eje medular al cuerpo, y por dirigir la Línea de Investigación "Cuerpo y Poder" que participa de manera articulada con la Red de Antropología del Cuerpo de Argentina y la Red Nacional de Investigadores/as sobre "El cuerpo": El Giro Corporal, de Colombia, me eligieron como organizadora del III Encuentro a realizarse en México durante los días 6 al 9 de noviembre. En razón de ello toda la actividad que vengo realizando desde octubre del año anterior está dirigida a organizar en forma académica y logística dicho evento.

DESCRIPCIÓN

Desde la Red de Antropología de y desde los cuerpos, conformada por investigadores de diferentes universidades latinoamericanas que venimos coordinando y participando en estos espacios de intercambio, hemos venido trabajando en el desarrollo del encuentro, impulsando la idea de que se efectúe en diversos países de Latinoamérica para continuar la reflexión sobre el rol del cuerpo y las corporalidades en distintos ámbitos de la cultura (como el trabajo, la salud, la estética corporal, el arte, la religión, el deporte, las diversas instituciones, los procesos de subjetivación, así como sus diversas modelos epistémicos y metodologías aplicadas) y también, sobre cómo estas corporalidades son atravesadas por las problemáticas más amplias de estratificación social, género, etnicidad, religión, ciclo de vida, entre otras. Para la realización en México he contado con el apoyo insustituible de colegas investigadores del Palacio de la Escuela de Medicina, UNAM, y de la Directora del Museo Nacional de las culturas del Mundo quienes nos han facilitado el espacio para llevar a cabo el evento. Y desde luego con el apoyo de la ENAH-INAH Para el apoyo de actividades operativas hemos conformado un grupo amplio de comités que ya están funcionando. Existen diversos colaboradores investigadores de la ENAH, que ha sido muy grato poder incorporar.

IMPACTO

La autoridad académica que ha ganado la Red, a través de los Encuentros y de sus publicaciones, tiene sin duda un impacto social en diversas direcciones: Primero en contribuir a reuniones en las cuales a través de presentación de diversos trabajos, (orales, performáticos, talleres y audiovisuales) logra el avance del conocimiento articulando a grandes expositores de los temas, a estudiantes en formación, artistas y activistas sociales. En segundo lugar se podrá ver que a través de esos diversos formatos se comunicarán las realidades que habitan los cuerpos en procesos de transición, lucha y acción cotidiana contra la sujeción. En este sentido la contribución mayor es exponer el tema del cuerpo a través de diversos cuerpos en tensión. Y una contribución particular para ello será dar durante el III Encuentro un espacio a la discusión de procesos de paz en los países como el nuestro que sufren del lacerante y cotidiano acto de desigualdad social, de la guerra contra el narcotráfico y de la pobre acción de justicia que hasta hoy se vive en el país y que se comparte con la gran mayoría de los países de Latinoamérica.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Realización del III encuentro latinoamericano de investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas.
  2. Vinculación del proyecto: El trabajo de la Red decantó en una reunión académica que hemos llamado Encuentros en los cuales impulsamos la participación de investigadores, estudiantes y activistas de diversas instituciones y distintos países que se articulen en torno a la discusión sobre el cuerpo y las corporalidades, por ello el proyecto es de carácter internacional que vincula las siguientes instituciones y universidades: a través de sus investigadores: Dra. Silvia Citro (Universidad de Buenos Aires-CONICET), Dra. Sabrina Mora (Universidad Nacional de La Plata), Dra. Sonia Castillo Ballen (Universidad Distrital Francisco José de Caldas), Dra. Zandra Pedraza (Universidad de los Andes) y Dra. Josefina Ramírez Velázquez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Dra. Elsa Muñiz (Universidad Autónoma Metropolitana), Dra. Liuba Kogan (Universidad del Pacífico), Dra. Paulina Caon, (Universidad Federal de Uberlandia), Dr. Paulo Petronilio Correia (Universidad federal de Goiás), María Luz Roa (Universidad de Buenos Aires-CONICET).
Folio SIP
22390
Fecha de inicio
2017-10-20
Fecha de término
2018-11-09
Categoría

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Adriana Guzmán Vázquez, Colaborador (ctb): Alfredo Paulo, Colaborador (ctb): Dorota Bieñko de Peralta, Colaborador (ctb): José Luis Vera Cortés, Director de proyecto (pdr): Josefina Amparo Ramírez Velázquez, Colaborador (ctb): María Luz Roa, Colaborador (ctb): Martha Eugenia Rodríguez Pérez, Colaborador (ctb): Maya Aguiluz Ibargüen, Colaborador (ctb): Raúl Arriaga Ortiz, Colaborador (ctb): Raúl Farfán Téllez, Colaborador (ctb): Silvia Citro, Colaborador (ctb): Sonia Castillo Ballén

COBERTURA GEOGRÁFICA