Proyecto de mantenimiento preventivo de las colecciones del Museo de la Huasteca, Tampico, Tamaulipas [2024]
OBJETIVO GENERAL
Conservar las colecciones que integran el Museo de la Huasteca, mediante un proceso de mantenimiento menor y ordenamiento que permita su óptimo almacenamiento y fácil manejo ante la necesidad de investigación o exhibición para el disfrute del público.
ANTECEDENTES
El Proyecto de Mantenimiento Preventivo de las Colecciones del Museo de la Huasteca (PMPCMH) (folio 36245) generado en 2023 tuvo el objetivo de atender de manera inmediata las piezas arqueológicas y etnográficas que conforman la Colección del Museo de la Huasteca (CMH). En el proyecto del 2023 se describieron los antecedentes que sustentan la necesidad de este proyecto; se habló de la creación del Museo de la Cultura Huasteca en la década de los 60, y cómo repercutió en la CMH el cambio de sede a su ubicación actual en el 2003. Este hecho es fundamental para comprender la relevancia de este trabajo, porque, como ya se ha expuesto, durante el cambio no fue posible resguardar la colección completa y montarla en exposición. Esto, aunado al poco tiempo para la inauguración, llevó a los encargados a buscar piezas en colecciones privadas y en bodegas del INAH para llenar la exposición permanente. Años después, la mayoría de la colección fue recuperada y trasladada a Ciudad Victoria, donde permaneció hasta el 2023. Si bien, en 2013 y 2014, se llevó a cabo una revisión de esta colección y se registra parte en el SRPMZA, permaneció en los mismos embalajes, contenedores y estantes. De esta manera, el proyecto en su primera etapa planteó atender la porción de la CMH ubicada en Cd. Victoria, a través de la revisión de las piezas, el cambio de embalaje y el traslado a las bodegas del museo, con la finalidad de que permanezca resguardada en un solo espacio y con el resto de las colecciones que integran el museo. En este año (2023) los productos reportados fueron: el manejo de colección (1) y la verificación de 1420 bienes muebles, distribuidos en 382 piezas unitarias y 103 lotes. En esta segunda etapa, se propone trabajar el resto de las colecciones, pues se ha demostrado que existe una mejora significativa en cuanto a la accesibilidad de las piezas para investigación o exposiciones, y mayor seguridad en su resguardo. En contraste, el resto de las colecciones del museo, ubicado en Tampico, se encuentran en embalajes provisionales desde hace muchos años (cajas de cartón para alimentos) que son los mismos con los que llegaron, sin una documentación formal del contenido de cada caja.
DESCRIPCIÓN
El PMPCMH, está inmerso en los programas prioritarios del INAH, en el eje de Conservación y Restauración. Dentro del objetivo 2 Fortalecer la protección, salvaguarda y conservación del patrimonio cultural. Línea de acción 2.1.4: Implementar acciones que permitan el resguardo y la documentación de materiales antropológicos, arqueológicos, históricos y paleontológicos a lo largo del país, garantizando su cuidado y conservación a través de protocolos específicos para cada caso. En esta segunda etapa se pretende atender las demás colecciones que se encuentran en el museo. Uno de los problemas principales es que las colecciones han sido depositadas a lo largo del tiempo en desorden; por lo tanto, no existe un documento de control a través del que se conozca qué piezas se encuentran dentro de cada caja. A grandes rasgos, se han contabilizado poco más de cien cajas de diferentes materiales y tamaños. La gran mayoría, además de no ser apropiadas, se encuentran en mal estado, por lo que el resguardo no es el adecuado y se tiene el peligro de que sufran algún daño. El proceso propuesto es el siguiente: 1) En primer término, efectuar una revisión del contenido de las cajas y generar una base de datos que permita ordenar la información recabada, es decir, a) nombre de la colección; b) números de registro, inventario, o sin registro; c) estado de conservación; e) descripción del objeto; f) observaciones, y cualquier otro dato que surja durante el proceso. 2) Durante la revisión también se limpiarán en seco las piezas que así lo requirieran y necesariamente se cambiará el embalaje de cada pieza o lote y las cajas. 3) Por último, las cajas serán ordenados conforme a la colección a la que pertenecen de acuerdo a los datos del Registro público o los datos del inventario, con una etiqueta que permita su identificación y la información del contenido.
VINCULACIÓN
Es muy importante contar con herramientas que nos permitan cada tanto la renovación de la muestra museográfica -pieza del mes, exposiciones temporales, o cambios de piezas en exposición permanente-; contar con un espacio en movimiento podría ser un factor que permita una vinculación mayor con el público visitante. Por otra parte, es necesario señalar que el Museo de la Huasteca pertenece a la red de museos del INAH y es nuestra responsabilidad mantener sus colecciones en buen estado; como es sabido, el museo carece de director, figura que ocupa el director del Centro INAH en turno, tampoco cuenta con curadores, museógrafos y demás personal operativo en el área de manejo de colecciones. Desde hace algunos años, la responsabilidad de la organización y cuidado de las colecciones ha recaído en la figura de la jefatura de seguridad y resguardo, por lo que se ha buscado que el perfil del puesto sea cubierto por especialistas en arqueología, historia, conservación, como lo acredita el que suscribe.
NOTAS
- Efectuar una revisión de las colecciones que integran el Museo de la Huasteca, se examinará el contenido de las cajas y se generará una base de datos que permita ordenar la información recabada, es decir, nombre de la colección, números de registro y/o inventario, o bien falta de datos, estado de conservación, entre otros. También se realizarán acciones de mantenimiento preventivo, como limpieza en seco de las piezas que así lo requieran y cambios de embalaje. Acomodo sistemático de las cajas o contenedores en anaqueles. Y cotejo general de piezas inventariadas y/o registradas en los sistemas institucionales.
RIESGOS
Se considera que la falta de ministración de recursos es una condicionante directo del éxito del proyecto.
Folio SIP
36245
Fecha de inicio
2023-10-28
Fecha de término
2024-07-15
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Esteban Ávalos Beltrán, Colaborador (ctb): Esteban Ávalos Beltrán, Colaborador (ctb): Tonantzin Bienbenida Silva Cárdenas, Restaurador (rsr): Elesban Carbajal GordilloCOBERTURA
Ubicación geográfica