Proyecto de investigación

Más allá de lo evidente. Análisis arqueométricos de materiales de Baja California [2024]

OBJETIVO GENERAL

Determinar un rango anual de la temperatura superficial del mar (perfiles extendidos) en la costa noroeste de Baja California en la transición del periodo Arcaico a la Prehistoria tardía, a través del análisis de la composición de isótopos de oxígeno incorporados en estructuras de carbonato biogénico de conchas procedentes de sitios arqueológicos del área de Bajamar-Jatay.

ANTECEDENTES

Esta es la primera temporada de trabajo del proyecto que se inscribe en la línea de investigación de materiales arqueológicos de cazadores-recolectores El proyecto Más allá de lo evidente. Análisis arqueométricos de materiales de Baja California surge de la necesidad de implementar estudios adicionales a materiales arqueológicos que fueron recuperados en el marco de proyectos de investigación que fueron descritos, clasificados, sistematizados y reportados en informes aprobados por el Consejo de Arqueología. Existen materiales que tras el análisis rutinario que forma parte de los objetivos de los proyectos de investigación pueden ser susceptibles a otro tipo de pruebas e inclusive aplicación de técnicas propias de la arqueometría. Esta selección de materiales puede responder a una o varias de las siguientes razones. La cantidad de elementos que se recuperan en procesos de excavación generalmente es muy alta y no todos presentan estados de conservación idóneos para determinadas pruebas, por otro lado no todos pueden ser analizados por cuestiones de tiempo y recursos, al momento de su recuperación no necesariamente se tiene establecidos contactos de colaboración con laboratorios especializados y finalmente, pueden responder a preguntas de investigación que no se habían planteado previamente y que pueden incluir materiales de diferentes temporadas, de diferentes proyectos e inclusive de diferentes regiones.

DESCRIPCIÓN

Línea de acción 1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación que respondan, tanto al interés de la comunidad académica, como a las necesidades y prioridades institucionales. Durante las temporadas de campo de prospección y excavación, se recolecta material arqueológico que se describe, clasifica y sistematiza de manera rutinaria. En las bodegas encontramos también muestras que, si no pudieron procesarse durante fase de gabinete de los proyectos en curso, sea por cuestiones de tiempo o recursos económicos y humanos, se resguardaron de acuerdo con las recomendaciones de laboratorios especializados para no contaminarlas y asegurar su conservación. Día a día se generan técnicas que pueden arrojar información antes inimaginada y para esas propuestas vale la pena conservar, si no todo el material, sí por lo menos una muestra representativa. Los análisis habituales no deben descartarse, aunque para preguntas específicas se puede hacer uso del puente que se ha establecido entre la arqueología y otros campos disciplinares como geología, geografía, biología, física, química, matemática e informática. La arqueometría ha demostrado ser una vía eficaz para obtener una gran cantidad de información a través de técnicas instrumentales y el diálogo entre especialistas de diversas disciplinas. Frente a este potencial de oportunidades surge la necesidad de contar con un proyecto que tenga como objetivo general la comprensión del modo de vida cazador-recolector-pescador que se desarrolló en Baja California por más de 12 mil años a partir de análisis arqueométricos. Esto implica la selección de materiales arqueológicos que cuenten con características específicas para determinados estudios físicos o químicos que respondan a una pregunta concreta. Pueden provenir de diferentes proyectos de investigación o salvamento, de distintos sitios arqueológicos. La idea es que, en función de los avances de cada temporada, de las alianzas establecidas, los financiamientos conseguidos y las hipótesis planteadas se elaborará un proyecto con objetivos particulares que serán propuestos para su aprobación ante el Consejo de Arqueología. Para la primera temporada de trabajo se propone la aplicación de técnicas isotópicas para hacer una reconstrucción de paleotemperatura de la costa noroeste de Baja California. A continuación, describimos la problemática particular que esperamos desarrollar con el análisis de carbonatos de calcio de conchas encontradas en campamentos prehistóricos.

IMPACTO

Con este proyecto se espera poder analizar materiales a partir de técnicas novedosas que de lo contrario se quedarían resguardados en las bodegas. Además, se busca incluir la participación de diferentes investigadores, nacionales o extranjeros, que pertenezcan al Instituto o a otros centros de investigación lo que fortalecerá el trabajo colectivo y estrechará lazos académicos.

VINCULACIÓN

Gracias al trabajo de colaboración establecido previamente, se presenta ahora la oportunidad de realizar la toma de muestras de carbonato en el Laboratorio de Arqueología Costera en la Universidad Estatal de California, Los Ángeles, a cargo de la Dra. Amira Ainis. Con su guía, aprenderemos a usar el equipo del laboratorio y emplearemos el protocolo que ella ha desarrollado.

NOTAS

  1. Para la primera temporada de trabajo se propone la aplicación de técnicas isotópicas para hacer una reconstrucción de paleotemperatura de la costa noroeste de Baja California.

RIESGOS

La falta de presupuesto o el retraso del envío de los resultados por parte de los laboratorios extranjeros que procesarán las muestras son factores de riesgo para el éxito del proyecto.
Folio SIP
38018
Fecha de inicio
2024-07-01
Fecha de término
2024-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Enah Montserrat Fonseca Ibarra, Investigador (res): Enah Montserrat Fonseca Ibarra, Investigador (res): Aimira Ainis

COBERTURA GEOGRÁFICA