Proyecto de investigación

Conservación y restauración del patrimonio cultural del estado de Chiapas [2024]

OBJETIVO GENERAL

Resolver las necesidades de conservación del patrimonio cultural mueble e inmueble por destino arqueológico e histórico de Chiapas.

ANTECEDENTES

El presente proyecto se enfoca en atender las necesidades relacionadas con la protección, conservación, estudio y divulgación, del patrimonio cultural mueble e inmueble por destino arqueológico e histórico del estado de Chiapas. Dicho proyecto comenzó desde 2005 y, aunque ha cambiado el monto asignado a éste, gracias a él se han sustentado la mayor parte de las actividades que realiza la Sección de Conservación del Centro INAH Chiapas, de tal modo que, a través de los recursos del mismo, se han atendido los bienes muebles que están bajo la custodia del INAH en zonas arqueológicas, museos regionales y de sitio y bienes muebles dentro de monumentos históricos.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto está alineado en el Programa Sectorial de Cultura 2020-2024 en el Objetivo 4: Proteger y conservar los patrimonios culturales de México, y en la Acción Puntual 4.1.3 Conservar bienes muebles e inmuebles culturales para asegurar su transmisión a futuro. Para el 2024 el proyecto abordará cuatro líneas de trabajo: 1. Protección técnica y legal de patrimonio cultural mueble y mueble asociado arqueológico e histórico. A) Asesorías, recomendaciones, inspecciones que se presentan a lo largo del año. B) Dictámenes de carácter patrimonial, opiniones y recomendaciones de uso y conservación de patrimonio mueble histórico y arqueológico. C) Atención de trámites INAH 06-001, 008 en conjunto con la sección de monumentos, trámites diversos, que se dan por particulares en el transcurso del año. 2. Conservación-Restauración de patrimonio cultural mueble y mueble asociado arqueológico e histórico. A) Conservación de patrimonio histórico: 2 retablos, Señor del Sótano y Señor de esquipilas del Templo de la Caridad B) Conservación de patrimonio histórico: 3 pinturas de caballete del Centro Cultural de los Altos, montaje de bastidor con sus marcos. C) Restauración y conservación de patrimonio arqueológico: 3 piezas arqueológicas del Museo Regional de Tuxtla Gutierrez 3. Investigación: trabajo interdisciplinario entre C-INAH Chis, ENCRyM y IIE UNAM. A) Levantamiento arquitectónico, análisis de estado de conservación y técnica de factura y construcción, estudio histórico de tres retablos del Templo de la Caridad: Retablo principal de Nuestra Señora de la Caridad, Señor del Sótano y Señor de Esquipulas B) Reunión de grupo interdisciplinario en la ciudad de San Cristóbal de las Casas

IMPACTO

El proyecto busca involucrar a los actores sociales locales para el conocimiento y desarrollo de trabajos, a fin de que no afecten o alteren los valores del patrimonio a su cargo, y en el caso de los templos en culto, se promueven acciones locales de conservación preventiva que puedan efectuar quienes tienen este tipo de bienes bajo su custodia. A partir las acciones de vinculación, se ha buscado propiciar un sentido de pertenencia y responsabilidad frente a los bienes patrimoniales y los espacios sociales que le rodean, con ello se fomenta el valor social de su patrimonio cultural y la importancia de su conservación. Si bien estos procesos participativos de la gestión cultural resultan ser lentos y complejos, es posible afirmar que se han estrechado lazos entre el INAH y los grupos sociales interesados en el patrimonio cultural.

VINCULACIÓN

Con este proyecto se busca fortalecer la cooperación interinstitucional tanto con la Coordinación Nacional de Conservación, como con la Escuela Nacional de Conservación y con otras universidades como la UNAM y otras locales como la UNICACH y la UNIMESO, para promover el trabajo multidisciplinario con el cual se puedan aprovechar los recursos y conocimientos en los campos de la restauración, conservación, historia del arte, arqueología y antropología social, mismos que permiten orientar la interacción entre distintas especialidades en pro de la conservación del patrimonio cultural arqueológico e histórico del Estado de Chiapas.

NOTAS

  1. -Efectuar los dictámenes, asesorías y peritajes que surjan a lo largo del año. -Atención de trámites INAH 06-001 y 008, que se dan por particulares en el transcurso del año. -Restitución de bastidores y marcos para tres pinturas del Museo de los Altos -Conservación de los dos retablos que se encuentran en la Capilla del Señor del Sótano: Retablos del Señor de Esquipulas y del Señor del Sótano. Esto incluye la limpieza y conservación general de las esculturas y pinturas de caballete ubicadas en dichos retablos. -Conservación y montaje provisional de tres piezas del arqueológicas entregadas recientemente al Museo Regional de Tuxtla Gutiérrez para completar la sala de arqueología del Museo. - Finalizará el levantamiento arquitectónico de la carpintería de lo blanco de retablo principal del Templo de la Caridad, y el de los retablos del Señor del Sótano y Señor de Esquipulas ubicados en la Capilla del Señor del Sótano en el mismo templo. -Realizar reunión con personal de la ENCRyM- IIE de la UNAM para finalizar expediente del retablo de la Virgen de la Caridad.

RIESGOS

El proyecto contempla acciones sincronizadas con otras unidades operativas del instituto, como la CNCPC, en donde dependemos de que la ministración sea puntual para que se puedan ejercer adecuadamente cada uno de los trabajos planteados en el proyecto. La inseguridad en la zona de los Altos de Chiapas es cada vez mayor dado que actualmente también se ha convertido en una ruta alternativa para el tráfico de drogas y personas que vienen del norte del estado y pasan por San Cristóbal, Tuxtla y Ocozocuautla para introducirse al norte del país. Por lo anterior es casi imposible atender solicitudes de pueblos como Altamirano, Tenejapa y otras comunidades cercanas que viven conflictos violentos actualmente entre los miembros de la comunidad y los representantes de los cárteles que se pelean el territorio.