Proyecto de investigación

Conservación de bienes culturales muebles asociados a inmuebles arqueológicos en la región Centro-Sur-Golfo de México [2024]

OBJETIVO GENERAL

Promover la conservación integral de bienes culturales muebles asociados a inmueble, en sitios y zonas arqueológicas de la región Centro, Sur y Golfo del país, a través del establecimiento de estrategias de atención, seguimiento y evaluación a corto, mediano y largo plazo, por medio su registro, documentación y análisis del estado de conservación y riesgos, así como por acciones de conservación emergente, preventiva y de intervención integral de los bienes patrimoniales.

ANTECEDENTES

El presente proyecto es resultado del esfuerzo para la atención regional del patrimonio arqueológico, reuniendo en 2018 los recursos humanos y materiales de varias tarjetas de proyecto individual que operaron hasta el 2017, y recurso para atención puntual de zonas arqueológicas (Conservación de la pintura mural y otros acabados arquitectónicos de la Z.A. de Cholula -2005-2017-; Conservación de la pintura mural y otros acabados arquitectónicos de la Z. A. de Tajín -2007-2017-; Proyecto de Atención a Zonas Arqueológicas de Oaxaca -2011-2017-). Entre 2019 y 2020 se consolidó la visión y perspectiva regional del proyecto, estableciendo como región de trabajo el área central del país (12 estados); siendo nuestra materia de trabajo los bienes muebles asociados a inmuebles arqueológicos (relieves de piedra- estuco- tierra, pintura mural, aplanados con y sin color, pisos, etc.); trabajando en el marco de 3 líneas de acción: 1) registro, diagnóstico y análisis de los riesgos; 2) atención de bienes culturales muebles asociados a inmuebles en zonas arqueológicas específicas; 3) seguimiento de intervenciones realizadas; y la investigación aplicada a la conservación como línea transversal de trabajo en todos los campos. En 2021, se tuvieron avances en el registro y diagnóstico de bienes muebles asociados en zonas de Oaxaca y Puebla, obteniendo información base para el análisis de riesgos como proceso inicial para la gestión de riesgo. Se realizó intervención directamente en 4 sitios de Oaxaca, Puebla y Veracruz, además de iniciar la gestión de recursos por el colapso de la palapa del Edificio I de la zona arqueológica de El Tajín por el paso del Huracán Grace. Durante el 2022 se llevó a cabo la visita a 4 zonas arqueológicas de Veracruz, avanzando en la línea de registro, diagnóstico y análisis de riesgos. Se realizaron trabajos de conservación en 2 sitios (Cholula y El Tajín), atención emergente en 2 zonas (Comalcalco y Monte Albán), además de acciones emergentes de conservación y de supervisión referentes al siniestro del Huracán Grace en el edificio I de El Tajín, además de un nuevo diagnostico por afectaciones ocurridas en el mismo edificio por Incendio. En el 2023 las actividades continuaron dentro de las 3 líneas de acción. Se buscó concluir el registro y análisis de riesgos de monumentos adosados a inmuebles en la zona arqueológica de Monte Alban. Se realizaron trabajos de conservación directa en los sitios de Vega de la Peña, Cempoala, El Tajín, Cholula, Comalcalco, y en Santiago Tillo se trabajó en probetas para la implementación de la cubierta de protección de la tumba 1 con presencia de pintura mural y acabados arquitectónicos. Por otra parte, se efectuó una visita de inspección a la tumba de Suchilquitongo en seguimiento a las intervenciones realizadas, y en la zona de Cacaxtla se llevó a cabo estudios de colorimetría y microscopia para dar seguimiento más preciso al estado de conservación de las pinturas murales. En total se trabajaron 9 zonas arqueológicas, afirmando así el aspecto regional del proyecto.

DESCRIPCIÓN

El presente proyecto es de naturaleza regional, dando atención al patrimonio arqueológico en 12 estados: 89 zonas arqueológicas abiertas al público en la región, donde aproximadamente 62 reportan presencia de bienes muebles adosados a inmuebles. Se plantean tres líneas de trabajo: 1) registro, diagnóstico y análisis de riesgos; 2) atención de bienes muebles adosados a inmuebles en zonas arqueológicas específicas; 3) seguimiento, evaluación y monitoreo de tratamientos aplicados; contando con la investigación aplicada a la conservación como línea trasversal a las arriba mencionadas. Por otra parte, al trabajo propio del proyecto planteado, se suma el seguimiento a eventos por desastres ocurridos en 2021 y 2022 en la zona arqueológica de El Tajín, por el paso del Huracán Grace y por incendio, así como la colaboración internacional de Dulce María Grimaldi en el Proyecto de Conservación de la Tumba Tebana en Luxor, Egipto. 1er. línea de acción- actualmente se cuenta con el registro de BCM en zonas arqueológicas de Oaxaca (9), Tlaxcala (3), Veracruz (6), Puebla (1), Morelos (1), Tabasco (1) y Edo.Mex (2), reuniendo información de amenazas de carácter natural y antropogénico que pueden afectar los bienes, buscando contribuir a amortizar afectaciones provocadas por sismos, lluvias torrenciales, huracanes, entre otras. Con dicha información se han determinado las prioridades de atención anuales del proyecto, pudiendo capitalizar recursos y conocimiento adquirido por el equipo. Esta línea continúa trabajándose con la finalidad de lograr el registro completo de bienes muebles adosados en la región, su diagnóstico y análisis de riesgos, respondiendo a una de las líneas prioritarias de atención planteadas por el propio instituto. 2a. y 3er. línea de acción -se han atendido casos relevantes de BM en zonas arqueológicas como Tajín, Cempoala, Vega de la Peña, Cholula, Monte Albán, Comalcalco, tumbas de Santiago Tillo, Suchilquitongo, entre otros, generando una gran experiencia que ha favorecido igualmente capitalizar el conocimiento a favor de una atención a otros sitios que comparten características y problemas de conservación similar, optimizando tiempos de intervención, uso de materiales y reduciendo de esta manera recursos, siendo las intervenciones realizadas imprescindibles para la conservación de dicho patrimonio. Al igual que el 2023, este año se tendrá una participación del equipo en las acciones de atención emergente y seguimiento de los trabajos relacionados a los eventos de desastre acontecidos durante el 2021 y 2022 en el Edificio I de la zona arqueológica de El Tajín: Huracán Grace, colapso de la cubierta; Incendio, quema del sistema de protección (tyveck, getextil y plástico) empleado durante la elaboración del tapanco de protección del edificio. El recurso económico para cubrir las acciones relacionadas a dichos eventos será con recursos de terceros. Por otra parte, se tendrá igualmente una participación en la remodelación e inauguración del Museo de Sitio de El Tajín, donde se tendrán que trabajar materiales y guion de los bienes muebles que el proyecto ha intervenido, registrado y analizado a lo largo de los años, siendo un gasto que si impactará directamente sobre el presupuesto del presente proyecto. Cabe mencionar que en atención a las Políticas de Austeridad del Gasto Público, para el presente ejercicio 2024 se ha programado solo aquellas acciones consideradas estrictamente impostergables por su relevancia o impacto directo en la conservación de los bienes muebles asociados a inmuebles en las zonas arqueológicas de la región de trabajo. Línea de acción 2.2.5 Conservar bienes muebles e inmuebles culturales para asegurar su disfrute a las futuras generaciones, impulsando a su vez la reconversión de bienes inmuebles patrimoniales separados de su función original en proyectos culturales que tengan valor para las comunidades.

IMPACTO

El registro y diagnóstico sistemático de bienes culturales muebles asociados a inmueble en sitios y zonas arqueológicas, dentro de la región de trabajo, permitirán establecer estrategias de atención, seguimiento y evaluación optimizando el conocimiento de materiales y técnicas adquirido en proyectos específicos, así como se aprovecharán de mejor forma los recursos humanos y material, reduciendo tiempos de atención y generando una mayor atención regional con el recurso destinado para el presente proyecto. Con el conocimiento adquirido y evaluado, se espera generar manuales y herramientas de apoyo que puedan ser compartidos con el personal de conservación en los diferentes centros INAH para fortalecer la protección y conservación del patrimonio cultural mueble en zonas arqueológicas. Por su parte, el análisis de riesgo por desastre de los sitios abordados por el proyecto permitirá definir, en conjunto con los responsables de los sitios, estrategias y acciones para mitigar el efecto negativo de eventos climatológicos o antropogénicos, evitando daños severos o catastróficos en los bienes, promoviendo una cultura de prevención en vez de atenciones reactivas y emergentes donde no existe una conservación integral de los sitios. Se dará continuidad a proyectos específicos de relevancia, como son la atención a zonas de patrimonio de la humanidad (El Tajín-Veracruz, Monte Albán-Oaxaca), asegurando la estabilidad y conservación de los bienes de relevancia que ellos albergan. Además, el aspecto regional del proyecto integrará la atención puntual a diversas zonas de la región, buscando realizar acciones de estabilización y protección que promuevan la revaloración de los bienes, diseñando estrategias conjuntas con arqueólogos, encargados de los sitios y custodios para la conservación de los bienes. Finalmente, las acciones de difusión, diseminación y vinculación permitirán socializar la información y conocimiento respecto al patrimonio que genera el proyecto y compartir con otros especialistas la experiencia obtenida.

VINCULACIÓN

Debido a lo amplio del campo por abordar y a su diversidad de materiales y problemáticas existentes, se busca establecer vinculación y articulación con los profesionales de las distintas sedes estatales del INAH que atienden la conservación del patrimonio cultural en nuestra región de trabajo; restauradores, arqueólogos, arquitectos en general. También se lleva a cabo la comunicación con diversas instancias del INAH como la Dirección de Operación de Sitios, la Dirección de Registro Público, Dirección de Laboratorios del INAH, entre otras; no descartando la posibilidad de entablar acuerdos de colaboración con otras instituciones. Asimismo, el proyecto propone impulsar la vinculación con la sociedad que convive y disfruta de dicho patrimonio para fomentar su preservación y significación a largo plazo.

NOTAS

  1. El proyecto consta de 3 principales líneas de acción, las cuales varían en objetivos, alcances, recursos, tiempos y complejidad de acciones; así como una línea transversal de investigación y difusión aplicada a la conservación de los BMAI. 1°.- La primera línea de trabajo se enfoca a atender el registro de BMAI y el análisis de riesgos que se han establecido como acciones prioritarias en la agenda del INAH, dando respuesta a las preguntas de qué, dónde y cómo se encuentra el patrimonio cultural mueble asociado a inmuebles en la región de trabajo. Este año se establecieron cinco objetivos principales o acciones para esta línea: 1) realizar y completar el registro y diagnóstico de BMAI de zonas arqueológicas de Veracruz; 2) completar y finalizar el registro de BMAI de la Z.A de Monte Albán; 3) actualizar el registro y diagnóstico de columnas del Edificio 41 de la Z.A de El Tajín; 4) actualizar el registro y diagnóstico de pintura mural de la Z.A de El Tajín; 5) actualizar el registro y diagnóstico de BMAI en general de la Z.A. de El Tajín. 2°.- En cuanto a la segunda línea de acción, la atención puntal a zonas arqueológicas específicas se desarrollará a partir de temporadas de campo cortas, con una duración máxima de 1 mes, dadas las restricciones administrativas y de recursos que actualmente nos limitan. En esta ocasión se dará atención a 3 sitios: Monte Alban-Oaxaca, donde se dará atención a la tumba 104, tumba 125 y al edificio enjoyado; Cempoala-Veracruz, continuando con las acciones de registro y estabilización de aplanados y pintura mural del Templo de las Caritas; y Tumba 1 de Loma Tendoma, Santiago Tillo-Oaxaca, donde se concluirán los trabajos de elaboración de cubierta para la protección de la pintura mural. 3°.- Las actividades de seguimiento y evaluación de intervenciones anteriores se realizan de manera paralela en la mayoría de los casos que serán atendidos en el punto anterior, sin embargo, son 2 casos los que tendrán el componente único de monitoreo, seguimiento y evaluación de daños y de las intervenciones realizadas: 1) Tumba 5 de Cerro de la Campana, Suchiquitongo en Oaxaca, seguimiento a intervenciones y condiciones ambientales al interior de la tumba; 2) reenterramiento del Mural de Bebedores en la Z.A de Cholula, Puebla, evaluación de condiciones de conservación y funcionamiento del sistema de reenterramiento. 4°.- Se estará trabajando a su vez en concluir con líneas de investigación aplicadas a la conservación y conocimiento tecnológico de los BMAI, específicamente investigaciones en los sitios de Cacaxtla-Tlaxcala, Santiago Tillo-Oaxaca y El Tajín-Veracruz. Cabe mencionar que un componente fuerte que ha realizado el personal del proyecto desde 2021, son las acciones concernientes a la recuperación de BMAI del Edificio I de la Z.A de El Tajín, donde este año se continuarán dirigiendo las actividades y realizando las supervisiones pertinentes a las acciones de conservación. Si bien, el proyecto cuenta con recursos de terceros, toda la parte técnica se está realizado desde el interior del presente proyecto. Por último, como parte de la colaboración que el INAH realiza con el Proyecto de Conservación de la Tumba Tebana TT-39 en Luxor, Egipto, se contempla realizar una temporada de campo durante el 2024 para continuar con la intervención de los relieves polícromos. La participación en este proyecto se ha llevado a cabo desde el 2005 mediante la participación de la restauradora Dulce María Grimaldi. Las temporadas de campo de este año están previstas entre los meses de marzo y abril; sin embargo, la confirmación de esta colaboración aún está pendiente debido a los permisos requeridos por la propia embajada egipcia.

RIESGOS

México vive una ola de inseguridad generalizada, encontrándose los estados de Puebla, Tlaxcala, Tabasco y Veracruz dentro de los 10 estados con mayor inseguridad en el país, estados en los cuales en los últimos años nos hemos enfocado. Por otra parte, la región de trabajo ha sido impactada fuertemente, en los últimos años, por eventos de desastre como sismos y eventos hidrológicos que no pueden preverse y pueden modificar drásticamente los alcances y el desarrollo programado del trabajo, como han sido los dos eventos desastrosos que impactaron al Edificio I de la zona arqueológica de El Tajín. Asimismo, después de la pandemia mundial vivida de COVID-19 en 2020-2021, se ha evidenciado un creciente riesgo en el panorama de salud, factor importante a considerar para el desarrollo de las actividades en campo que puede afectar en cualquier momento el desarrollo de proyecto. Finalmente, se menciona la ministración de recursos, que de existir recortes, o no darse en tiempo y forma, puede comprometer los objetivos y alcances del trabajo propuesto.

COBERTURA GEOGRÁFICA