Premio INAH

Disyuntivas corporales: hacia una teoría totonaca de la diabetes en Ixtepec, Puebla

Documento PDF application/pdf
Tesis de Maestría - Premio compartido Premio INAH 2016 Fray Bernardino de Sahagún
Susana Rebeca Kolb Cadwell
ORIGEN
Fecha: 2015

CONTENIDO RELACIONADO

Premio compartido
2016

Disyuntivas corporales: hacia una teoría totonaca de la diabetes en Ixtepec, Puebla

La incidencia de diabetes en México ha incrementado alarmantemente, particularmente entre las poblaciones indígenas. Esta tesis constituye un acercamiento etnográfico a la teoría totonaca sobre la diabetes en el municipio de Ixtepec, Puebla.

La tesis está estructurada en tres partes. La primera describe la construcción de la pregunta etnográfica y de la hipótesis principal en relación a la literatura antropológica sobre la diabetes. En Ixtepec, tanto médicos como pacientes se esfuerzan por controlar y prevenir la diabetes. Sin embargo, los médicos describen una falta de adhesión al tratamiento generalizada y las conversaciones se caracterizan por puntos de vista radicalmente diferentes respecto a la enfermedad. Para examinar este problema etnográfico, se propone un acercamiento a la teoría totonaca de la diabetes, partiendo de la propuesta de Wagner (1975) de que cada cultura está constituida por la invención y contra-invención de lo innato o dado, y lo construido. Este marco teórico-metodológico permite estudiar la cuestión sin proyectar sobre los totonacos una ontología naturalista, es decir, sin partir de la idea de que la diabetes es un objeto biológico que existe como Cosa-en-Sí y que es interpretado desde la cultura totonaca. Esto a su vez permite proponer la siguiente hipótesis para dar cuenta del problema etnográfico: que en diferentes momentos y contextos, pacientes y médicos al hablar de la diabetes, se estén refiriendo a cosas diferentes; es decir, que la diabetes en Ixtepec constituye un homónimo, en tanto que apunta a premisas discordantes entre sí.

La segunda parte de la tesis examina las maneras en que la diabetes es practicada por los médicos del hospital. El análisis se basa en la propuesta de Annemarie Mol de que objetos como una enfermedad están constituidos ontológicamente a través de diferentes prácticas que son obviadas al hablar sobre estos. En el hospital de Ixtepec, la diabetes en practicada como un número en relación a otro, como algo localizado en la sangre a lo que sólo los médicos del hospital tienen acceso, como controlable, como difícil de controlar y como la muerte. A su vez, existen mecanismos que coordinan estas prácticas, construyendo a la diabetes como un objeto único.

Entre la segunda y la tercera parte, se inserta una “fuga”. Esta parte de la tesis profundiza en el único equívoco que emerge explícitamente en el hospital: la discusión respecto a la cantidad de tortilla que se debe de comer. Siguiendo esta discusión, la fuga analiza una serie de equívocos en torno a la salud, alimentación y el estilo de vida que emergen en una sesión de capacitación entre médicos y pacientes totonacos. Siguiendo la propuesta metodológica de Eduardo Viveiros de Castro, estos equívocos se analizan no como malentendidos, sino como la base de la relación entre médicos y pacientes. En este análisis y a lo largo de la tesis se devela que existen equívocos que devienen en conflicto así como equívocos que se confunden con acuerdos.

La tercera parte explora la etiología de la diabetes totonaca en relación a los conceptos de cuerpo, espíritu y alteridad totonacos, así como las implicaciones cotidianas de tener diabetes, para comprender lo que es la diabetes entre los totonacos de Ixtepec. Las causas de la diabetes cambian a partir de la perspectiva que se adopta: al hablar sobre un caso específico de la enfermedad, se hace referencia a un susto, coraje o tristeza (males del corazón); al hablar sobre la llegada de la diabetes al pueblo, los habitantes describen el cambio de alimentación ocasionado por comprar e ingerir comida no natural que viene de afuera, la cual está repleta de químicos. Estas perspectivas no se relacionan de manera causal y problematizan la conceptualización de la relación entre lo colectivo y lo individual.

A partir de este análisis etnográfico del hospital y del pueblo, la tesis concluye que en Ixtepec la diabetes está constituida como un homónimo; es decir, que existe una diabetes biomédica diferente a una diabetes totonaca. Sin embargo, no sugiere la existencia de dos diabetes diferentes, pues en ambos casos se constituyen a partir de equívocos y relaciones, es decir, como co-invenciones sensu Wagner. Se propone, por lo tanto, pensar estas dimensiones de la diabetes a partir de una redefinición del término “plural” para hablar de algo que es más que uno, pero que no implica una fragmentación en partes de un todo, ni la existencia de entidades discretas previas a la relación que une la una con la otra.

Finalmente, el epílogo reflexiona acerca de las posibilidades cosmopolíticas que emergen de esta aproximación al mundo de la diabetes en Ixtepec —aproximación que propone dar lugar a la diferencia profunda y radical entre culturas para construir herramientas y políticas de salud pública que mejoren la práctica sin obviar la complejidad etnográfica en la cual se desarrollarían.