Historia ambiental en los Valles Centrales de México, siglo XVI al XXI [2019]
OBJETIVO GENERAL
El principal objetivo que persigue este proyecto de investigación es el estudio de los bosques de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl en el periodo histórico 1930 a 1970.
ANTECEDENTES
A partir de la elaboración de mis tesis de licenciatura, maestría y doctorado, así como de la realización del video documental "Allende los volcanes: Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Sueño y ritual en el culto al agua y a la montaña", el cual fue nominado en el año 2005, en el marco del Festival Pantalla de Cristal, en cuatro categorías como: mejor documental, mejor director, mejor investigación y mejor guion. De las cuales recibió el premio a mejor investigación y otro premio especial por su lenguaje poético, amor por la naturaleza y nuestras tradiciones; me introduje en el campo del saber de la Historia ambiental y de manera concreta en la relación del ser humano con los bosques y los volcanes del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl. Desde estas experiencias y de la asistencia de investigación con la Dra. Margarita Loera Chávez y Peniche de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, logré la publicación de tres libros relacionados con los recursos naturales de los volcanes y en particular de sus bosques. Estos fueron "El hongo sagrado del Popocatépetl". México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Divulgación/Vigia. 2008, 161 pp. "Los espíritus de los volcanes". México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Proaz. 2015, 189 pp. "Nahualac. Relato sobre ofrendas contadas en el Iztaccíhuatl". México. Asociación Civil. Sacromonte-Chalchiumomozco. 2017, 135 pp. A partir de estas investigaciones, elegí el periodo histórico 1930-1970, para concursar por la plaza "Historia ambiental en los valles centrales de México, siglos XVI al XXI" convocada por la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, porque me pareció una etapa determinante para comprender la problemática ecológica de la cuenca de México y en particular sobre la deforestación. A partir de la existencia, en la región de los volcanes, de la Fábrica de Papel San Rafael (1894-1994), con la que se llevó a cabo la expoliación de los recursos forestales, tuvo una serie de repercusiones ecológicas que impactaron en la distribución de los recursos hídricos y por ende en el ciclo natural del agua, así como en la calidad del aire y en el clima de la cuenca de México. Ello en virtud en que el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, son proveedores de los mismos para estas zonas.
DESCRIPCIÓN
La temática sobre la conservación y deforestación de los bosques del Iztaccíhuatl y Popocatépetl, se abordará desde tres ejes temáticos que permitirá emprender un análisis complejo sobre el fenómeno histórico: el primero, es el de la Fábrica de Papel San Rafael que desde 1894 explotaba los bosques del centro de México, muy especialmente en esta región en la zona que sube a los volcanes en los puntos que colindan con Puebla, Morelos y el Estado de México; el segundo, el Parque Nacional Iztaccíhuatl y Popocatépetl, creado por Lázaro Cárdenas en 1935 para conservar una zona estratégica desde el punto de vista ambiental, y el tercero, la comunidad de Amecameca, mayoritariamente campesina su actividad en los fenómenos de deforestación y conservación de los bosques. Ejes temáticos que se enmarcarán en contexto general mexicano (especialmente en la zona central) del periodo a tratar; en las concepciones de desarrollo sustentable tanto a nivel hegemónico como a nivel subalterno local. Obviamente será determinante la consideración de la ecología política tomando en cuenta en forma importante el aspecto legislativo.
NOTAS
- Descripción de actividades: En la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), coordinaré junto con la Dra. Margarita Loera Chávez y Peniche, el Proyecto de Investigación Formativa. (PIF) I, II y III. Conservación del Patrimonio Cultural y Ecológico, adscrito a la licenciatura de Etnohistoria. En la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEH-INAH), coordinaré junto con la Dra. Margarita Loera Chávez y Peniche, el Seminario de Historia Ambiental y Campesinado. En el ámbito de la difusión, coordinaré con la Dra. Margarita Loera Chávez y Peniche, un libro colectivo titulado: "Diálogos con la Historia Ambiental" y redactaremos un artículo sobre los depósitos rituales en el volcán Iztaccíhuatl, el cual se entregará a la Dirección de Etnohistoria. Además, presentaré una ponencia a nivel nacional en el marco de la 14ª Semana de Antropología de la Montaña en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y otras dos ponencias nacionales en el marco de la celebración de los veinte años de la creación de la Universidad Mesoamérica en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Con respecto a la investigación, continuaré indagando en el Archivo Histórico Municipal de Amecameca (AHMA), sobre todo en los ramos de tierras, estadísticas y censos, para generar una base de datos sobre la cuestión campesina y la explotación forestal de 1930 a 1970.
- Vinculación del proyecto: El contexto de la investigación está soportado en el debate de lo que es la conservación y el desarrollo. Es decir, en la idea de que las crisis del medio ambiente no provienen de este último, sino de las actividades humanas que se ejercen sobre él. Como la crisis ambiental ha sido el precio que se paga por el desarrollo, lo que se debe modificar para subsanarla es el modelo de desarrollo. Esto implica una conservación activa, en tanto que el humano requiere para vivir y actuar sobre los ciclos de la naturaleza. Por tanto, la sustentabilidad depende de las responsabilidades humanas. Y si el desarrollo impacta la sustentabilidad que lo sostiene, por lo tanto lo que hay que hacer es incidir sobre el modelo de desarrollo. Lo cual significa desde nuestra posición, que no se trata de dejar intocable la naturaleza, sino de atender la forma como la actividad humana impacta en ella. Conservar la base física del desarrollo es en síntesis la base de la sustentabilidad. Por otro lado, es prioritario como consecuencia, considerar que la pluralidad cultural implica beneficios comparables a la diversidad biológica. Si bien las bases de los modelos de desarrollo a nivel hegemónico son producto de las leyes y las acciones del Estado y los modelos de desarrollo dominantes, el paradigma de la sustentabilidad postula la preservación en su sentido más amplio: la diversidad cultural y la diversidad biológica. Es decir, el mantenimiento de sistemas, de valores, prácticas y símbolos de identidad tan diversos que permitan la integración del tejido social a niveles nacionales y mundiales, porque es imposible concebir la noción de un orden mayor, a escala inclusive internacional, si no se considera que éste está constituido por una amplia escala de culturas que preservan cada una su originalidad y construyen sus paisajes naturales a partir de su relación directa con la particularidad de sus entorno.
Folio SIP
26306
Fecha de inicio
2019-01-01
Fecha de término
2019-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa