Proyecto de investigación

Hegemonía ranchera y resistencia campesina en playa Vicente, Veracruz (1900-2010) [2021]

OBJETIVO GENERAL

Documentar la estructura y evolución de redes de tráfico ilícitas en el municipio de Playa Vicente, Veracruz, en la cuenca del Papaloapan, bajo el supuesto que la descentralización política juega un papel importante en la reconfiguración de dichas redes.

ANTECEDENTES

El proyecto se inscribe en el campo de la etnografía histórica. Desde el inicio de la investigación, se han derivado varias líneas de investigación. La primera línea trató el cambio cultural asociado a la construcción del Estado, así como la configuración de culturas políticas diferenciadas en espacios locales y regionales, especialmente del grupo de rancheros del trópico húmedo mexicano. El resultado fue la publicación de un articulo. Otro resultado ha sido la colaboración con funcionarios del municipio y la casa de cultura de Playa Vicente y de Santiago Sochiapan en la organización de eventos académicos. La segunda línea de investigación, propuesta en 2018, fue documentar mediante una consulta de archivos y fuentes orales las relaciones de los profesores de educación primaria con las autoridades estatales y la sociedad local. En la tercera línea abordé la temática de violencia, participación política y sistemas normativos. El resultado es la publicación de dos capítulos (uno en proceso, en la Universidad Veracruzana y otro publicado de manera digital en la editorial del INAH). Sobre el tema de violencia y las redes ilegales, el avance ha sido lento. Cuento con registros hemerográficos y algunas entrevistas. También participé en un taller para conocer la metodología que emplean Alberto Díaz Cayeros (CIDE-Stanford) y Kristof Goztonyi (freelance U. Berlín) en contextos de criminalidad alta. Este año, retomaré este trabajo revisando fuentes históricas, así como consulta virtual de fuentes directas en el área de seguridad pública.

DESCRIPCIÓN

Lo que parece haber sucedido con el proceso de democratización desde el nivel municipal hasta el federal es lo siguiente: anteriormente, al parecer, los traficantes simplemente tenían que ceder a las sugerencias del PRI. Hubo altibajos en la manera en que se dispensaban los favores, pero todo fue arbitrado por la "familia priista". Con la democratización, algunas redes de tráfico no sólo aceptaron perder influencia, sino que se cambiaron a partidos políticos rivales (por ejemplo, el clan Lagunes se vinculó con el Partido Verde Ecologista de México y con el PAN). Posteriormente, la mayoría de las cabezas visibles de esas redes fueron asesinadas en 2006 pero definitivamente lo intentaron, y su intento provocó un gran derramamiento de sangre. En Playa Vicente, desde 1998 en adelante, hubo partidos de oposición gobernando el municipio. Me parece que este sería un patrón diferente al que he leído hasta ahora sobre cómo la descentralización desestabilizó el equilibrio de poderes entre los cárteles. La orientación que orientará la historia de este proceso, será que con la descentralización, las redes de tráfico ilegal que perdían no tenían por qué aceptar su papel disminuido, sino que sino que podían aliarse con la oposición y apoyarlos para que ganaran poder político.

IMPACTO

En términos del impacto del proyecto, dado el prolongado período de tiempo en que he trabajado en la zona, los resultados ayudarán a esclarecer los contextos históricos en que empezaron a formarse actores que participaron en la construcción del Estado, pero también al margen, insertándose en actividades ilícitas en un municipio caracterizado por sus altos índices de criminalidad. Por otra parte, al abocarme a examinar temas de violencia, sistemas de elección y participación política en pueblos indígenas en una zona fronteriza del istmo veracruzano, contribuye al conocimiento de una problemática social vigente, que ha sido atendida en otros centros de investigación e instituciones educativas de Veracruz y contribuiría a consolidar una línea de trabajo en el centro INAH-Veracruz. Cabe recordar que en el istmo veracruzano se han impulsado algunos proyectos de desarrollo.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Sobre la estructura y evolución de los cárteles de la droga en Playa Vicente Veracruz haré las siguientes actividades: Revisión bibliográfica y hemerográfica (medios electrónicos) y si es posible impresos, sobre narcotráfico en Playa Vicente. También realizaré solicitudes de información (mediante INAI) a instituciones gubernamentales sobre actividades ilícitas en la cuenca del Papaloapan. Discusión en el seminario del Centro INAH-Veracruz de un texto producido sobre este tema y elaborar una ponencia. Para la otra línea ¿es posible un turismo biocultural en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz? también consultaré fuentes documentales y haré solicitudes a las agencias estatales sobre turismo; diseñaré técnicas e instrumentos para elaborar un diagnóstico comunitarios, en colaboración con un profesor y un estudiante de la Universidad Veracruzana Intercultural (Espinal) y si las condiciones de salud lo permiten haremos una prueba piloto con los instrumentos y técnicas que se produzcan.
  2. Vinculación del proyecto: No he formalizado convenios de colaboración y vinculación con otras instituciones de investigación y educación superior, sin embargo, hago trabajo para lograr integrarme en redes de trabajo, como la Universidad Veracruzana Intercultural y el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, a fin de tener mejores oportunidades para articular la investigación con la docencia y la difusión. En esa medida podré dedicar más tiempo a una línea temática.

COBERTURA GEOGRÁFICA