Premio INAH
Premio compartido
2024

Director de trabajo: José Luis René Aranda Romero

In tlacatl, in mecatl: Comportamiento, dinámica y estrategias matrimoniales en la jurisdicción eclesiástica de Topoyanco, 1656-1832

El estudio de los comportamientos matrimoniales de la sociedad del México colonial se circunscribe al debate historiográfico sobre la evolución demográfica de la población americana y los acelerados cambios sociales ocurridos en los últimos dos siglos. La correcta interpretación del devenir histórico de la población americana y de su particular desarrollo económico, solo pueden concebirse a la luz de investigaciones concernientes a los distintos factores sociales, económicos, culturales y políticos que condicionaron su desarrollo.

Los estudios demográficos en particular permiten confrontar las informaciones pertenecientes a grandes conjuntos poblacionales, rescatándolos del anonimato, examinando sus comportamientos sociales y ponderando su grado de influencia en las configuraciones socio-territoriales. En este sentido, el conocimiento de indicadores relacionados con la nupcialidad en las poblaciones del periodo colonial se convierte en un elemento significativo para entender a plenitud los procesos de crecimiento, estancamiento o retroceso poblacional y su inexorable vínculo con la estructura socioeconómica predominante a nivel regional, dado que las variaciones y cambios en los parámetros demográficos no son variables independientes, sino que tienen “...impacto sobre toda la vida de un grupo y, en particular, sobre su crecimiento.”

Dada la importancia trascendental que ostenta el mundo indígena dentro de la sociedad colonial, por ser el principal proveedor de los recursos humanos y materiales que permitieron el sostenimiento del sistema colonial, resulta meritorio concentrar esfuerzos académicos en el conocimiento de los particulares mecanismos de reproducción social que se gestaban en aquellas comunidades. La provincia de Tlaxcala, con su condición de autogobierno indígena, se convierte en un caso paradigmático que permite valorar, en un periodo de larga duración, la caracterización de las estructuras sociales y de parentesco que daban vida y cohesión a las comunidades.

La presente investigación pretende analizar el comportamiento matrimonial de los habitantes de la jurisdicción parroquial de San Francisco Topoyanco, localizada 8 km al sur de la ciudad de Tlaxcala. Debido a que los pueblos sujetos a Topoyanco variaron en número a lo largo del periodo colonial, el estudio se delimitará al pueblo-cabecera de San Francisco Topoyanco y a las únicas dos comunidades que estuvieron invariablemente sujetas a él a lo largo de la Colonia: Santa Isabel Xiloxoxtla y Santiago Tlacochcalco. Estos tres pueblos son de origen nahua y estuvieron integrados casi en su totalidad por población indígena durante el periodo colonial. Las fuentes ocupadas fueron primordialmente de tipo sacramental y censal, aunque también se incorporaron informaciones extraídas de expedientes del Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala y del Archivo Parroquial de San Francisco Tepeyanco.

El cuerpo de la tesis se divide en cuatro partes, cada una de los cuales aporta planteamientos relevantes que serán utilizados en los apartados sucesivos. El capítulo uno abre con una breve reflexión en torno al matrimonio indígena, para después explorar aspectos introductorios, tocantes a las fuentes, la teoría y el método. Asimismo, se explican los rasgos generales de la documentación sacramental de tipo matrimonial y se justifica su uso como materia prima en este trabajo. Se menciona también el punto de referencia de la investigación, es decir, los trabajos previos que aportan una base teórico-metodológica, esto con la finalidad de conocer las distintas formas en que se ha analizado el fenómeno sociodemográfico de la nupcialidad.

Se explica también el matiz específico que tendrá la investigación, esto a partir de la exposición de las semejanzas que el espacio de estudio, la jurisdicción de Topoyanco, mantiene con otros espacios de análisis y los rasgos que la singularizan. Y dada la importancia que ostenta el método de reconstrucción genealógica en este trabajo, se expone con detenimiento el proceso seguido para su aplicación. Dicho procedimiento permitió, en última instancia, rastrear los patrones de comportamiento nupcial de la población indígena a lo largo de varias generaciones. Por esta razón, se describen a detalle las dificultades que las fuentes primarias proyectan, las recomendaciones seguidas para sobrepasar esas dificultades y las características particulares del método desarrollado.