Proyecto de investigación

Gestión turístico-cultural y puesta en valor del patrimonio a través de la ruta Don Vasco, en el estado de Michoacán [2020]

OBJETIVO GENERAL

Documentar desde una perspectiva interdisciplinaria (Antropología, Geografía y Gestión cultural) los efectos de la gestión turística del patrimonio (cultural y natural) dentro de la ruta Don Vasco, en la Región Lacustre y la Región Meseta Purhépecha, en el estado de Michoacán.

ANTECEDENTES

Este proyecto es de continuidad, cuyo folio correspondiente al Ejercicio 2019 fue el 24454. El cual se lleva a cabo dentro de la línea de investigación de la Antropología del Turismo. Pero también desde un enfoque interdisciplinario con la Geografía y la Gestión cultural, respecto a los procesos de patrimonialización y gestión del patrimonio en el ámbito del turismo cultural en México. Como parte de las actividades realizadas en el transcurso del 2019, y de los avances y productos esperados, se puede afirmar que se ha cubierto alrededor de un 50 % total, con base en la publicación de un artículo en la Revista Geográfica de América Central de la Universidad Nacional de Costa Rica, y la participación en 4 congresos internacionales, 2 coloquios nacionales y 1 seminario. Por lo que se espera este año concretarlo. Para ello, se tienen contempladas tres temporadas de campo, la elaboración de otra serie de cartografías temáticas para sustentar los resultados obtenidos, y la redacción de 1 capítulo para un libro y 1 artículo para una revista indexada. Asimismo, se tiene contemplado presentar los últimos avances en dos congresos internacionales, además de fungir como coordinador de mesa y simposio.

DESCRIPCIÓN

El interés por abordar la gestión turística del patrimonio desde la perspectiva antropológica se debe a que ésta ha contribuido a diseñar una guía de aportes significativos para el análisis de aspectos centrales en el mundo contemporáneo, como la movilidad y el viaje, la producción y el consumo cultural, el cambio social, la territorialidad y la formación de identidades, entre otros aspectos. (López y Marín, 2010: 219). A lo que habría que agregar que el turismo también ha generado una apropiación del espacio, así como nuevas formas de interacción en el ámbito de las relaciones interculturales e interétnicas entre las poblaciones locales (anfitriones) y los foráneos (turistas); nuevos modos de valorar y significar el territorio y el patrimonio biocultural; el incremento de los flujos migratorios nacionales, internacionales, intra e interregionales, así como la integración de ciudades y comunidades a la economía turística. Lo que ha influido en la terciarización de las economías locales y regionales a nivel nacional. Esta investigación se enmarca en la Antropología y Geografía del Turismo y los estudios sobre la patrimonialización, además de resaltar su carácter cualitativo por la utilización de herramientas propias de la disciplina antropológica y las ciencias sociales: registro etnográfico, revisión biblio-hemerográfica, aplicación de cuestionarios, entrevistas estructuradas y semi-estructuradas con los principales actores que intervienen en los procesos de gestión turístico-cultural del patrimonio, con el propósito de profundizar en la explicación de la puesta en valor del patrimonio cultural y natural como elemento que influye en la organización territorial de las regiones seleccionadas a través de realizar una etnografía en términos de "descripción densa" (Geertz, 1987) y el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la elaboración de cartografías temáticas.

IMPACTO

*Difusión de los resultados de la investigación a las comunidades insertas en los itinerarios de la ruta Don Vasco, concientización sobre la puesta en valor de su patrimonio cultural y natural como recursos turísticos. *Entrega de cartografías temáticas.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Como parte de la segunda etapa del proyecto, se tienen consideradas las siguientes actividades: *Asesoría y revisión de tesis de la alumna Gabriela Zapién Calixto, de la carrera de Antropología Social por la ENAH (fechas de asesorías: 2/marzo/20, 30/abril/20, 29/junio/2020, 3/agosto/2020, 21/septiembre/20, 5/octubre/2020. *Participación como ponente en la sesión del 28 de julio, del Módulo V, de la tercera edición del Diplomado Patrimonio Cultural. Definiciones, debates y retos. Con el tema "El patrimonio y el turismo". *Participación en el VI Congreso ALA 2020, como coordinador del simposio "El patrimonio como espacio de conflicto en contextos neoliberales de América Latina", a efectuarse de manera virtual del 24 al 27 de noviembre de 2020. En Montevideo, Uruguay. *Publicación del capítulo de libro "La cocina tradicional mexicana y su puesta en valor a través de la patrimonialización, turistificación y festivalización. Análisis de dos casos: Michoacán y Oaxaca", para la obra "Experiencias de innovación en turismo y gastronomía". Editado por la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). *Artículo en proceso de dictaminación para la revista "El Periplo Sustentable", de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

COBERTURA GEOGRÁFICA