Proyecto de investigación

Proyecto de conservación y restauración de los bienes muebles e inmuebles por destino de comunidades del norte y occidente de México [2017]

OBJETIVO GENERAL

1.Conservación y restauración del patrimonio venerado localizado en zonas rurales indígenas del norte y occidente del país. 1.1. Establecer una primera metodología de trabajo específica para comunidades rurales del norte y occidente de México, enfocada a generar estrategias locales para la preservación, conservación y restauración del patrimonio venerado y edificado en manos indígenas. 2.En 2017 se pretenden intervenir cuatro esculturas policromadas y un lienzo del templo de La Santísima Trinidad de Mesa del Nayar, Nayarit, con lo cual se habrían intervenido ya todas las piezas del ciclo católico de la comunidad (en 2016 se entregó además el inventario de todos los objetos muebles del templo). Se pretende estar presentes en la celebración de la semana santa de 2017 para que por medio de la observación directa se tengan ya todos los elementos necesarios para elaborar una cartilla de conservación preventiva permanente para estos bienes en específico, que deberá ir acompañada de un curso taller. De igual modo, se acompañará a la comunidad en el proceso de gestión y obtención de fondos para la reproducción de una de las dos campanas de bronce con las que cuentan. 3.Asimismo, la segunda mitad del año se pretende iniciar con la intervención de dos templos oratorio, aun en uso, en dos pequeños ranchos aledaños a San Miguel Tolimán, Querétaro. Se pretende trabajar con la comunidad en la identificación de las características rituales de la decoración mural y los demás acabados arquitectónicos de los edificios para elaborar una propuesta técnica de intervención que pueda ser puesta en práctica este mismo año. Para ello se contará también con la colaboración del equipo de etnografía del centro INAH Querétaro, a cuyo cargo se encuentra actualmente la Antrop. Azucena Rivera Aguilar

ANTECEDENTES

Se cuenta con un primer dictamen en cada caso, mismo que está determinado por las necesidades de conservación que cada comunidad planteó como prioritarias. Es importante decir que el acercamiento con el INAH se dio por parte de los propios grupos originarios (en este caso coras y yaquis), generalmente grupos muy tradicionales que muestran una apertura al Instituto nunca antes registrada. Esta propensión a la búsqueda de canales institucionales puede reproducida después, si los resultados satisfacen a ambas partes, en otras localidades indígenas del norte del país. Las estrategias concretas se centran en dos líneas base de trabajo: 1. Conservación directa de piezas veneradas que estas cuatro comunidades han considerado prioritarias y 2. Observación e investigación in situ sobre usos tradicionales y religiosos de las piezas trabajadas para determinar cursos y talleres encaminados a su preservación (esto es, manejo de piezas en velaciones, fiestas de larga duración y procesiones, talleres sobre instalaciones eléctricas en recintos religiosos, talleres sobre confección de vestimentas utilitarias, de fiesta y de ofrenda que no deterioren a los bienes en cuestión, cursos taller sobre cuidados de piezas itinerantes o de custodia agrícola, etc.).

DESCRIPCIÓN

El proyecto brinda atención a comunidades rurales (a veces marginadas) del norte y occidente de México. Estas poblaciones cuentan con un gran patrimonio de tipo religioso que precisa intervenciones de conservación y restauración que deben ser cubiertas de forma respetuosa en función de los usos y costumbres rituales, cotidianos y de culto de cada localidad. Para ello se realizan, además de la intervención técnica, prospecciones de antropología aplicada que posibilitan, no sólo plegarse a los usos comunitarios religiosos y civiles de los objetos, sino que proporcionan elementos para implementar medias precisas de conservación preventiva que alarguen la vida de los objetos (para esto se realizan posteriormente cursos y talleres específicos para cada caso, así como asambleas con las autoridades tradicionales). Hasta ahora se han llevado con gran éxito dos programas en la zona cora y en el área de los ocho pueblos yaquis (programa que concluye en 2016) y se pretende iniciar otro en la zona otomí del semidesierto queretano en 2017.

IMPACTO

Todo el trabajo, tanto de conservación como de restauración, de por si fundamentales y urgentes derivará en estrategias para la preservación del patrimonio local. Estrategias respetuosas de los usos y costumbres locales. Esto redundará, por ejemplo, en propuestas para el manejo de piezas en velaciones, fiestas de larga duración y procesiones; confección de vestimentas utilitarias, de fiesta y de ofrenda que no deterioren a los bienes en cuestión; cuidados específicos para piezas itinerantes o de custodia agrícola, etc.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: ACTIVIDADES PROGRAMADAS 1er. TRIMESTRE 1.Elaboración del informe final de los trabajos realizados en las esculturas y pinturas de caballete del templo de San Ignacio, Pueblo de Tórim, Sonora 2.Inicia a mediados de marzo tercera y última temporada en Mesa del Nayar, Nayarit ACTIVIDADES PROGRAMADAS 2o. TRIMESTRE 1.Conclusión de la tercera y última temporada en abril y mayo Mesa del Nayar, Nayarit 2.Elaboración del último informe de las intervenciones sobre las piezas del templo de La Santísima Trinidad de Mesa del Nayar ACTIVIDADES PROGRAMADAS 3er. TRIMESTRE 1.Elaboración del último informe de las intervenciones sobre las piezas del templo de La Santísima Trinidad de Mesa del Nayar 2. Planeación y elaboración de Material didáctico entregado del Pueblo de Tórim, Sonora 3. Elaboración del informe final del Pueblo de Tórim, Sonora ACTIVIDADES PROGRAMADAS 4o. TRIMESTRE 1.Bien inmueble histórico restaurado del Pueblo de Tórim, Sonora 2.Entrega del informe final del Pueblo de Tórim, Sonora 3.Bien mueble por destino diagnosticado o dictaminado(metros cuadrados 60m2 de aplanados) en Cocóspera, Sonora 4.Bien inmueble por destino preservado en Cocóspera, Sonora 5.Dictamen elaborado en Cocóspera, Sonora

RIESGOS

El proyecto busca brindar atención algunas comunidades tradicionales del norte de México. Estas poblaciones tienen un gran patrimonio con necesidades de conservación y restauración específicas, mismas que deben considerar la veneración, uso tradicional e importancia como agentes de cohesión social y cultural de los bienes implicados. De la combinación de ambos tipos de trabajo y análisis pueden desarrollarse estrategias para otras comunidades indígenas tradicionales del país, así como secundariamente se obtendrá información antropológica e histórica fundamental e imposible de obtener por otras vías.
Folio SIP
8718
Fecha de inicio
2014-01-30
Fecha de término
2017-12-31
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Lucía de la Parra de la Lama, Restaurador (rsr): Andrea Cruz Reyes Mesa, Restaurador (rsr): Daniela Ortega Espinoza, Restaurador (rsr): Diego Alberto Ángeles Sánchez Sevilla, Restaurador (rsr): Nazaína Donají Gómez Galván, Restaurador (rsr): Renata Schneider Glantz