Programa de Conservación e Investigación de Acabados Arquitectónicos y Elementos Decorativos en Zonas Arqueológicas del Centro, Sur y Golfo de México. [2018]
OBJETIVO GENERAL
Promover la conservación integral del patrimonio arqueológico inmueble por destino en sitios y zonas de monumentos en la región Centro, Sur y Golfo del país mediante el diseño, gestión, coordinación, ejecución y evaluación de acciones de conservación, la integración de nuevas tecnologías para la documentación, investigación y socialización del trabajo de conservación.
ANTECEDENTES
El Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Arqueológico in situ surge el año 2017 con el objetivo de coordinar e impulsar la conservación del patrimonio arqueológico con una visión estratégica a nivel nacional, dirigiendo en una sola tarjeta los recursos materiales y humanos de los proyectos específicos en activo de la CNCPC. Sin embargo, en este año se decide ajustar el planteamiento administrativo estableciendo dos programas regionales de conservación con la intención de confluir y conjuntar los recursos humanos y materiales que impulsen el desarrollo de estrategias que permitan ampliar la capacidad de atención y enfrentar el reto de la conservación por región. En particular, el PROGRAMA DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACABADOS ARQUITECTÓNICOS Y ELEMENTOS DECORATIVOS EN ZONAS ARQUEOLÓGICAS DEL CENTRO, SUR Y GOLFO DE MÉXICO deriva de la conjunción de tres proyectos específicos de continuidad y uno de nueva creación: Conservación e investigación de la pintura mural y otros acabados arquitectónicos de la Zona Arqueológica de Cholula, Puebla (2005-2017); Conservación e investigación de la pintura mural y otros acabados arquitectónicos de la Zona Arqueológica de Tajín, Veracruz (2007-2017); Proyecto de Atención a Zonas Arqueológicas de Oaxaca (2011-2017); y Proyecto de conservación de elementos modelados de la zona arqueológica de Comalcalco (2017).
DESCRIPCIÓN
El presente PROGRAMA responde a la necesidad de conservación y estudio de acabados arquitectónicos y decorativos en zonas arqueológicas de la región Centro, Sur y Golfo de México, abarcando un amplia variedad de bienes muebles por destino (petrograbados, pintura mural, relieves y aplanados de estuco, entre otros), materiales (soportes de tierra, piedra ?volcánica y arenisca-, estuco) y problemáticas (naturales, contextuales, sociales); proponiendo el desarrollo de acciones integrales en material de conservación de las zonas arqueológicas de esta región. El planteamiento como programa pretende abordar a corto, mediano y largo plazo las siguientes acciones: - Documentación, registro y diagnóstico a nivel regional. - Conservación preventiva: estrategias y acciones en la región. - Acciones de intervención directa y emergente de conservación en sitios de la región. - Análisis de riesgos frente a desastres en sitios arqueológicos en esta región. - Vinculación con restauradores de Centros INAH y sociedad en general. - Evaluación de estrategias de conservación en la región. - Identificación de líneas de investigación por materiales y problemáticas presentes. - Fomentar la puesta en valor de esta región a través de la vinculación con la sociedad. - Vinculación con el patrimonio natural - Difundir los trabajos y estudios relacionados con la conservación de este patrimonio. - Generar y establecer marco normativo de criterios y lineamientos de conservación de materiales en la región. Como agenda de trabajo para el ejercicio 2018 se contempla dar seguimiento y continuidad a los proyectos que forman parte de la plataforma de este PROGRAMA, zonas arqueológicas de Cholula, Comalcalco, Tajín y en el Estado de Oaxaca, así como definir y desarrollar las estrategias del planteamiento de atención regional. En ese sentido se definirá el universo de acción, las fases y estrategias, y se dará inicio con un primer acercamiento a sitios afectados por los sismos.
VINCULACIÓN
La experiencia obtenida en el desarrollo de estos proyectos se difunde en foros académicos internacionales y permite la colaboración y participación en proyectos internacionales del personal de la CNCPC destacando el Proyecto de Conservación de la Tumba Tebana 39, en Egipto.
NOTAS
- Descripción de actividades: Las acciones propuestas para el ejercicio 2018 se concentran en dos líneas principales: 1. Seguimiento a proyectos de continuidad y 2. Planteamiento de atención regional. El seguimiento a los proyectos de continuidad (Cholula, Comalcalco, sitios de Oaxaca y Tajín), consta de la intervención programada y emergente de patrimonio arqueológico in situ, el desarrollo de investigación aplicada, así como la producción de material de divulgación, difusión, normativo y de consulta en materia de conservación arqueológica. Este trabajo sentará las bases para el planteamiento de atención regional, el cual comprende en primer lugar el definir y establecer el universo de acción, las fases y estrategias. Como inicio se dará un primer acercamiento a sitios afectados por los sismos de septiembre del 2017, realizando la documentación registro y diagnósticos. Lo anterior se plantea con tres enfoques, de colaboración interinstitucional y multidisciplinaria, de innovación y de socialización.
RIESGOS
Este Programa propone, gestiona, desarrolla, investiga y evalúa la conservación de patrimonio desde un enfoque regional en donde las soluciones se puedan plantear para casos con problemas similares, integrando especialistas de diferentes niveles y disciplinas para la atención del patrimonio. Se busca aprovechar la experiencia obtenida para generar normas, metodologías y estrategias de conservación con una perspectiva interinstitucional y en concordancia con los lineamientos nacionales e internacionales. De esta manera se refuerza el conocimiento de los especialistas y se promueve la colaboración e intercambio académico en foros nacionales e internacionales.
Folio SIP
23749
Fecha de inicio
2018-01-30
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Dulce María Grimaldi Sierra, Restaurador (rsr): Gilberto Coronel Fernández, Restaurador (rsr): Jesús Alfonso Osorio Martínez, Restaurador (rsr): Mónica Vargas Ramos, Restaurador (rsr): Silvia Ibáñez Bravo, Restaurador (rsr): Víctor Hugo Cruz CastilloCOBERTURA
Ubicación geográfica