Proyecto de investigación

Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología [2020]

OBJETIVO GENERAL

Garantizar la conservación a largo plazo de los testimonios que dan crédito de los cambios y transformaciones de carácter jurídico, administrativo y técnico del Museo Nacional de Antropología.

ANTECEDENTES

Durante el año 2019 el proyecto tenía el número de folio 26396. Desde su comienzo en el año de 1985, la línea de investigación de este proyecto ha sido de marcado carácter histórico, archivístico, conservativo y tecnológico, debido a que se ha encargado de rescatar, revisar y valorar, organizar y estudiar toda aquella documentación administrativa generada por el Museo Nacional de Antropología en el pasado, y que debido a los valores testimoniales que presenta, se ha convertido en documentación de carácter histórico que representa la memoria tanto del museo como del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Etapas: A. 1985-1991. Se rescataron del sótano del museo documentos del antiguo Museo Nacional de Antropología cuando se encontraba en la Calle de Moneda 13, del Centro Histórico de la Ciudad de México. Revisión y primera ordenación de los documentos, integración de la primera colección fotográfica y asignación de un área física dentro del museo. B. 1991-2009. Se abre consulta a público interesado en la historia del museo y del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se conforma el primer fondo documental que integra documentos de 1831 a 1964. C. 2009-2012. Se reestructura y amplía el Archivo Histórico, se asigna un restaurador responsable para el acervo histórico y se forma el Laboratorio de Conservación de Documentos Gráficos. Se comienza a participar con el Proyecto de Digitalización de las Colecciones del Museo Nacional de Antropología. D. 2012-2018. Se registran las actividades del Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología dentro de un Programa Operativo para el Programa Anual de Trabajo del museo. Se ingresan por primera vez donaciones documentales particulares, relacionadas con personajes importantes para la historia del inmueble y sus colecciones arqueológicas y etnográficas. Se comienza a dar difusión a las colecciones documentales. Se comienzan a atender usuarios nacionales y foráneos a través de correo electrónico. E. 2019. Logros más sobresalientes. Reconocimiento del Archivo Histórico como parte esencial de la memoria histórica del museo y del instituto, tanto por parte de personal interno, como por investigadores nacionales y extranjeros. Retos identificados: Obsolescencia tecnológica y gestión de grandes volúmenes de documentación. Pendientes relevantes: Gestionar de manera adecuada las Transferencias Secundarias que se dieron del Archivo de Concentración al Archivo Histórico.

DESCRIPCIÓN

El proyecto sobresale por haber establecido el primer archivo histórico en uno de los museos más importantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia y por resaltar la importancia de conservar, preservar, investigar y difundir el patrimonio histórico documental del Museo Nacional de Antropología. Se distingue no solo por dar valor a los documentos soportados en papel, sino a todos aquellos que brindan conocimiento histórico desde otro tipo de materiales: especímenes fotográficos, soportes de audio y video, material gráfico y dispositivos magnéticos y ópticos. Entre los elementos distintivos que se encuentran en el proyecto tenemos los de interdisciplinariedad, a través del trabajo que diversos profesionales realizan para la correcta gestión de los documentos; actualización de conocimientos y procesos, con capacitaciones continuas en el área de archivística y conservación documental; cooperación con diversas áreas del museo y otras instancias del Instituto Nacional de Antropología e Historia, brindando apoyo a diversos proyectos que estudian las colecciones que se custodian en el instituto. Para el marco del proyecto anual 2020 toca trabajar la sección documental generada en la Dirección del museo, y las Subdirecciones de Arqueología y Museografía, realizando transferencias secundarias desde el Archivo de Concentración y realizando las pertinentes tareas de gestión documental. También se seguirá colaborando con el Proyecto de Digitalización de las Colecciones del Museo Nacional de Antropología, continuando con la digitalización de material del Fondo Fotográfico del Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología, Subfondo Moneda 13 y los Fondos Documentales Museo Nacional de México, 1831-1964 y Museo Nacional de Antropología, Sección Arqueología. En una etapa posterior se buscarán automatizar las herramientas de consulta generadas y se gestionará la documentación de los años 1968 a 1970. Si el proyecto no se llevara a cabo no se podrían realizar las tareas descritas en el párrafo anterior, pues estaría únicamente una persona laborando en el área, y se realizaría lo mínimo necesario para conservar la colección documental; se alentarían las tareas de organización y descripción de los fondos documentales y fotográficos, y la atención a usuarios no se podría brindar 45 horas a la semana.

IMPACTO

Consolidación de la gestión documental de carácter histórico generada en el Museo Nacional de Antropología, para una óptima conservación, investigación y difusión del patrimonio documental.

VINCULACIÓN

A. El Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología está estrechamente ligado a las siguiente áreas y proyectos dentro del Museo Nacional de Antropología: 1. Laboratorio de Conservación. Desde el año 2009 esta área a asignado a una de sus restauradoras como la responsable de la conservación y la restauración del acervo histórico del museo, brindando gran apoyo para mantener las colecciones en óptimo estado. 2. Proyecto de Digitalización de las Colecciones del Museo Nacional de Antropología desde el año 2010. Se están digitalizando las colecciones documentales y fotográficos con apoyo de tres personas que el Proyecto de Digitalización asigna para este fin. 3. Archivo de Concentración. Desde el año 2017 se está trabajando muy de cerca con esta área para realizar las transferencias secundarias hacia el Archivo Histórico, según lo dictado por la Subdirección de Archivos del INAH. B. Universidades e instituciones nacionales y extranjeras. 1. El porcentaje más grande de los usuarios que hace investigación dentro del Archivo Histórico del MNA pertenece al propio INAH (museos, escuelas y centros de investigación). 2. Investigadores y estudiantes de licenciatura y posgrado, de diversas universidades e instituciones mexicanas realizan investigación en el Archivo Histórico del MNA. 3. Investigadores y estudiantes de licenciatura y posgrado, de diversas universidades e instituciones extranjeras realizan investigación en el Archivo Histórico del MNA.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: El Proyecto del Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología desarrollará las siguientes actividades: 1.- Servicio a usuarios. Cantidad de personas externas al área que hacen uso de las instalaciones del Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología. Esta actividad incluye orientación, préstamo de expedientes para consulta y recepción de solicitudes de material documental para investigación y/o reproducción. 2.- Organización de acervos. Clasificación y ordenación física de expedientes y unidades documentales, que conforman los Fondos Documentales, Fondos Fotográficos, Colecciones Audiovisuales, Colecciones Gráficas, Planoteca y Biblioteca de Consulta del acervo. 3.- Descripción de acervos. Enumeración de los principales elementos formales e informativos de los documentos que conforman los Fondos Documentales, Fondos Fotográficos, Colecciones Audiovisuales, Colecciones Gráficas, Planoteca y Biblioteca de Consulta del acervo. Esta actividad incluye la actividad de elaboración de instrumentos descriptivos (guías, inventarios, índices y catálogos). 4.- Conservación de acervos. Aplicación de medidas preventivas de seguridad y ambientales dirigidas a evitar o detener el deterioro de los documentos que conforman el acervo. Las tareas incluyen el monitoreo ambiental, la conservación preventiva y en caso necesario, la restauración. 5.- Adquisiciones. Documentos conseguidos a través de transferencia secundaria (desde el Archivo de Concentración del museo), rescates o donaciones, y que ingresan al acervo para formar parte de sus fondos y colecciones. 6.- Difusión de acervos. Tareas relacionadas con la promoción de las colecciones documentales del acervo, a través de catálogos, publicación de artículos o material audiovisual en internet y la generación de un sistema informático de registro, consulta y difusión. 7.- Asesoría. Capacitación y orientación a Subdirecciones y Departamentos del Museo Nacional de Antropología, que organizan documentos de asuntos y/o conocimientos determinados. Apoyo en la normalización de procesos de gestión documental. 8.- Digitalización del acervo histórico del Museo Nacional de Antropología. Conversión y codificación en números dígitos, datos o informaciones de carácter continuo, de documentos y fotografías del acervo. Participación en el Proyecto de Digitalización de las Colecciones del Museo Nacional de Antropología.

RIESGOS

No se han identificado riesgos que condicionen el trabajo de este proyecto. Las condiciones que están fuera del control del titular, y que podrían afectar el objetivo del proyecto, son la obsolescencia tecnológica y la autorización para reemplazo o compra de equipo más moderno. Principalmente en lo referente a las computadoras de escritorio o laptops que tienen más de 7 u 8 años de funcionamiento.
Folio SIP
30249
Fecha de inicio
2020-01-20
Fecha de término
2020-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Miguel Zinden Montalvo
Última actualización: